La gestión de la competitividad en la Administración Pública

AutorJoaquín Texeira Quirós - Gala P. Rivera Fernández
Cargo del AutorDepartamento de Economía Financiera y Contabilidad. Universidad de Extremadura. España - Departamento de Economía Financiera y Contabilidad. Universidad de Extremadura. España
Páginas421-445
LA GESTIÓN DE LA COMPETITIVIDAD EN
LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Joaquín Texeira Quirós 1 / Gala P. Rivera Fernánde z 2
Resumen
En este trabajo se pone de maniesto la nec esidad de implantar
un sistema de gestión de calidad en la Administración Pública espa-
ñola, que garantice una gestión eciente de sus procesos y mejore la
competitividad de los se rvicios prestados por la misma frente a los
ofertados por empresas privadas o por otras administraciones públi-
cas dentro de la Unión Europea.
Para ello ponemos de manie sto los si ete principios fundamen-
tales de actuación sobre los que hay que trabajar para conseguir un
proceso de mejora continua. Un buen funcionamiento individualizado
de estos principios y una certera conexión y coordinación entre ellos
garantizará la excelencia tan ansiada por las o rganizaciones.
1. Un sistema de ges tión eficie nte para ser com petitivos
Ante unos mercados cada vez más difíciles, complejos y globali-
zados, las empres as están obligadas a asegurar se los mejores niveles
de competitividad. Todos los agentes implicados en este tema, como
empresarios, organizaciones empresariales, entidades de carácter
político y/o económico, se plantean cómo ayudar en la práctica a las
empresas a recorrer este camino.
1 Departamento de Economía Financiera y Contabilidad. Universidad de Extremadura. España.
2 Departamento de Economía Financiera y Contabilidad. Universidad de Extremadura. España.
TEXEIRA QUIRÓS / RIVERA FERNÁNDEZ
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y CORRUPCIÓN
422
Dicha inquietud se extiende, aunque con peculiaridades distin-
tas, a aquellas actividades que están relacionadas directamente con el
bienestar de los ciudadanos, como los servicios hospitalarios, trans-
portes, comunicaciones, universidades, es decir, aquellos en los que la
responsabilidad de la prestación recae sobre la Administración Pública.
La competitividad en una organización tanto pública como pri-
vada puede depender, entre otros fac tores, de los recursos disponi-
bles (nancieros, tecnológicos, aquellos necesarios para el cumpli-
miento de las normas que e n un momento dado se soliciten por parte
de algún organismo, etc.) y las condiciones socio-económicas que se
den en el mercado en esos momentos (scalidad, exibilidad laboral,
estructuración d e sinergias productivas, ayuda a la export ación, etc.).
Si en algo coinciden numerosos estudios rea lizados a empresas
con características muy dispa res, es qu e el grado de eciencia de
su sistema de gestión es un factor determinante para responder con
éxito al reto de la supervivencia.
Con el objeto de optimizar los e sfuerzos y los recursos a emplear
por parte de todos, es necesario ser cons cientes de que las acciones
de cualquier naturaleza dirigidas a promover la mejora de la compe-
titividad a cualquier nivel organizativo van a ser probablemente mal-
gastadas si se aplic an a organizaciones cuyos sistemas de ge stión no
tengan el g rado de eciencia re querido.
En este sentido, para que una ge stión se estructure como un sis-
tema es necesario que todas las actividades que se llevan a cabo
en las diferentes áreas de la organización estén relacionadas orde-
nadamente entre sí, con el n de contribuir a lograr los resultados
globales y parciales deseados. Por otra parte, es admitido de forma
unánime que el grado de eciencia de un sistema de gestión suele
ser más alto cuanto mayor es la madurez del desarrollo de una nueva
cultura empresarial denominada de la excelencia o de la calidad total,
que con diferentes matices se describe en tres modelos reconocidos
como referentes: japonés (modelo Deming), americano (modelo Mal-
colm Baldrige) y europeo (EFQM).
Dichos modelos, que se están enriqueciendo cada día con nuevas
experiencias derivadas de un entorno considerablemente cambiante,
deben ser interpretados como un conjunto de valores y herramientas
que han de ser redesc ubiertos en el seno de cada organiz ación con el
objetivo de responder a sus propias necesidades.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR