Genocidio y Pueblos Originarios

AutorDaniel Feierstein
Páginas9-10
9
Introducción
Revista de Estudios sobre Genocidio. Año 9, volumen 13, Buenos Aires, noviembre de 2018, ISSN 1851-8184 / ISSN-e 2362-3985
Introducción
El presente número de la Revista de Estudios sobre Genocidio cuenta con un dosier
sobre “Genocidio y pueblos originarios”, que ha sido coordinado por Luciana Mignoli y
Marcelo Musante, a quienes agradecemos muy especialmente la dedicación y el com-
promiso con nuestra revista. El dosier consta de cinco artículos que abordan casos
diversos, estableciendo un interesante diálogo entre sí y con la actualidad.
Abre con el artículo de Alexis Papazian, que presenta un análisis comparativo del
genocidio armenio y el genocidio de los pueblos originarios en Argentina. Pese a sus
diferencias, el autor señala, en “Pliegues genocidas en Estados nacientes: el genocidio
armenio en Turquía y el genocidio indígena en Argentina”, ciertas lógicas que subya-
cen a ambos procesos de manera análoga. Destaca, en ese sentido, los beneficios
materiales para ciertos sectores de la sociedad que ambas prácticas genocidas sig-
nificaron, así como los procesos de negación e invisibilización que siguieron a dichos
sucesos y en los que participaron no solo el Estado, sino también las ciencias sociales
y la sociedad en su conjunto.
En “‘Los cuervos no volaron una semana’. La masacre de Napalpí en clave de ge-
nocidio”, Luciana Mignoli y Marcelo Musante parten del análisis de la masacre ocurrida
en 1924 en la reducción indígena Napalpí (provincia de Chaco, noreste argentino) para
pensar los efectos de dicha práctica genocida desde ese momento hasta la actualidad.
En el artículo contextualizan el sistema de reducciones indígenas enfatizando en la ne-
cesidad de observar la sistematicidad del fenómeno y su inclusión en un proceso social
genocida más amplio. Dan cuenta, además, de la invisibilización del episodio por acto-
res estatales y no estatales. Este recorrido les permite reflexionar sobre las limitaciones
de los procesos de investigación sobre sucesos de ese tipo.
El artículo de Diana Lenton, “De genocidio en genocidio. Notas sobre el registro de
la represión a la militancia indígena”, aborda, por su parte, la relación entre el activismo
en organizaciones de reivindicación de derechos de pueblos originarios y la militancia
indígena en otra clase de organizaciones políticas. Centrado en la década de 1970, el
artículo busca, sin embargo, echar luz sobre el tratamiento que recibe la participación
política de las comunidades indígenas en la actualidad, a la cual se adjudica el carácter
de terrorista a la par que se despolitiza y deshistoriza el reclamo territorial.
En el año 2017, Argentina vio emerger la cuestión indígena en los medios con inusi-
tada virulencia. La violenta represión estatal que rodeó las muertes de Santiago Mal-
donado y Rafael Nahuel, en agosto y noviembre de ese año, fue acompañada por la
emergencia de discursos que retomaban los surgidos en el contexto de las campañas
militares y que Mariano Nagy, en su artículo “Un relato perdurable: la realización simbó-
lica en el genocidio de los pueblos originarios en Argentina”, analiza e historiza.
Estos artículos dialogan entre sí y son resultado de reflexiones colectivas realizadas
en el marco de la Red de Investigadorxs en Genocidio y Política Indígena en Argentina,
organización que desde 2004 reúne el trabajo de profesionales de distintas disciplinas
sociales y artísticas con el objetivo de fundamentar científicamente el uso del concepto

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR