GENERAL SWEET SA c/ VICTORIA CREAM SA s/CESE DE USO DE MARCA

Fecha26 Marzo 2018
Número de expedienteCCF 011864/2005/CA001
Número de registro195320424

Poder Judicial de la Nación CAMARA CIVIL Y COMERCIAL FEDERAL- SALA I Causa Nº 11.864/2005 S.I. “GENERAL SWEET SA C/ VICTORIA CREAM SA S/

CESE DE USO DE MARCA”

Juzgado Nº 8 Secretaría Nº 16 En Buenos Aires, a los 26 días del mes de marzo de 2018, reunidos en

Acuerdo los jueces de la Sala I de esta Cámara para dictar sentencia en los autos

mencionados, y de conformidad con el orden del sorteo efectuado, el Juez Francisco

de las Carreras dijo:

  1. La sentencia de fs. 800/806 rechazó la demanda promovida por General

    Sweet S.A. que tenía como objeto condenar a Victoria Cream S.A. a cesar en el de uso de

    su envase contenedor de helados, a destruir dichos elementos por resultar similares a los

    suyos (dado que eran idénticos a su diseño “gota”, según los dichos de la parte actora), a

    publicar la sentencia y a cesar en el accionar desleal de captación de imagen ajena y

    comportamiento parasitario, con intento de acercamiento al envase y al “trade dress”

    creado por su parte. Las costas fueron impuestas a la vencida.

    Para así decidir, la juez aquo consideró que los envases integraban la

    categoría de las “marcas tridimensionales”, que constituían designaciones débiles y que lo

    relevante –en el caso era la denominación “Persicco”, a través de la cual se identificaban,

    en la práctica, los productos elaborados por la actora. Asimismo, entendió que el público

    consumidor de los productos comercializados por las partes tenía un criterio de selección

    al tiempo de adquirir ese tipo de alimento, por lo que debía adoptarse un criterio amplio

    de comparación en el litigio. Por ello, apreciando los envases en conflicto en su

    integridad, en forma sucesiva y no simultánea, y valorando el dictamen del perito

    diseñador gráfico, estimó que las semejanzas existentes entre ellos no determinaban el

    surgimiento de razonables posibilidades de confusión. Finalmente, valorando las pruebas

    incorporadas a la causa (especialmente las pericias de los expertos en arquitectura y artes

    y técnicas publicitarias), juzgó inatendible el restante reclamo relativo a la competencia

    desleal por parte de la demandada.

    Fecha de firma: 26/03/2018 Alta en sistema: 19/04/2018 Firmado por: DE LAS CARRERAS- NAJURIETA-URIARTE, #16036434#195320424#20180326132818517 2. Contra dicho pronunciamiento apeló la actora, expresando sus agravios en

    fs. 845/854, escrito que fue replicado por la demandada en fs. 856/862. También dedujo

    recurso de apelación contra los honorarios regulados en la causa (cfr. fs. 815). La

    demandada apeló sus honorarios por bajos a fs. 817.

  2. La actora circunscribe sus agravios a: a) la sentencia contiene una serie

    de errores y arbitrariedades en su fundamentación, dado que no es cierto que las marcas

    tridimensionales, incluidos los envases, son débiles y, menos aún, el envase de helado

    utilizado por su parte para distinguir los helados de la marca “Persicco”. Agregó que su

    envase es un signo distintivo altamente reconocido y de una fortaleza comercial inédita

    que le permite claramente separarse de elementos de uso común, como podría ser el

    caso de algún otro tipo de envase; b) la juez aquo ha equivocado el criterio aplicado en la

    apreciación y confrontación de los envases enfrentados que la llevaron a concluir que no

    son confundibles. Además, tampoco ha seguido las pautas habituales para establecer si se

    configura la infracción, ya que no cabe duda de que son similares y c) no se analizó el

    conjunto de conductas desleales por parte de la demandada. Manifestó que, de las pericias

    llevadas a cabo en la causa, se desprende que aquélla apuntó a idéntico concepto

    comercial, recurriendo a los mismos elementos y similares signos distintivos de su parte,

    valiéndose de un estilo –“trade dress” similar al suyo.

  3. Atendiendo a los términos en que ha quedado planteada la cuestión a

    conocimiento y decisión de la Alzada, he de señalar que, conforme a una reiterada

    jurisprudencia, los jueces no están obligados a seguir todas las argumentaciones que se le

    presenten, ni a examinar cada una de las probanzas aportadas a la causa, sino sólo las

    conducentes para resolver el conflicto (cfr. C.S.J.N., Fallos: 258:304; 262:222; 372:225;

    278:271 y 291:390, entre muchos otros).

  4. Comenzaré, en primer término, por tratar las quejas planteadas en los

    puntos a) y b) en conjunto.

    Primeramente, es oportuno señalar que el caso presenta alguna

    particularidad que exige no ceñir la solución a una confrontación abstracta de los

    Fecha de firma: 26/03/2018 Alta en sistema: 19/04/2018 Firmado por: DE LAS CARRERAS- NAJURIETA-URIARTE, #16036434#195320424#20180326132818517 Poder Judicial de la Nación CAMARA CIVIL Y COMERCIAL FEDERAL- SALA I conjuntos sino atender, para arribar a una solución justa, a las circunstancias que

    especifican la contienda, esto es, a los reales intereses en juego (confr. Corte Suprema,

    Fallos: 237:229). Además, debe tenerse en cuenta que el sistema marcario está destinado a

    evitar que ciertos comerciantes confundan al público consumidor haciendo pasar sus

    bienes y servicios por los de otros, o aprovechen el esfuerzo y gastos ajenos, imitando los

    signos identificatorios de los productos comercializados por otros comerciantes. La ley de

    marcas tiende, primordialmente, a proteger las buenas prácticas comerciales y el interés

    del público consumidor, por lo que se hace necesario que los nombres que designan los

    mismos productos sean perfectamente distinguibles, a fin de que no se originen

    confusiones respecto a los mismos o a su origen (cfr. C., “Marcas y

    otros Signos Distintivos”, La Ley 2015, Tomo I, pág. 60).

    En segundo lugar, debe recordarse que el decretoley 6673/63, ratificado por

    la ley 16.478, considera “modelo” o "diseño" industrial las formas o el aspecto

    incorporados a un producto que le confieran carácter "ornamental" (art. 3°), marginando

    del amparo a aquéllos cuyos elementos estén impuestos por la función que debe

    desempeñar la mercancía (inc. "c", art. 6°). Tales conceptos son parcialmente explicitados

    en los...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR