Gallinas ponedoras y pienso de harina de caña proteica

Autor1.Román Rodríguez Bertot - 2.Roberto Rosell Pardo - 3.Armentina Ramírez Rubio
Cargo1.Profesor Auxiliar. Investigador - 2.Profesor Auxiliar. Subdirector de Ciencia y Técnica - 3.Ingeniera Agronóma. Profesora Asistente. Técnica integral
Introducción

El abastecimiento de materias primas para la producción avícola, fundamentalmente de granos y productos proteicos, se convertirá en forma creciente en un factor clave de desarrollo y fuerza de competitividad de la Industria en diversos países (Morón, 1995).

En nuestro país, el crecimiento y la eficiencia de la producción de carne y huevos está limitado por la disponibilidad de las materias primas fundamentales, cuyo costo en divisas es cada día más alto (Machado y Mazorra, 1998). En el ámbito Mundial, la diferencia de consumo anual entre los países desarrollados y en vías de desarrollo es de más de 200 huevos por persona al año (Nilipour, 1996)

En la actualidad los altos costos de los insumos agropecuarios, especialmente los alimentos balanceados, hacen que se busquen nuevas alternativas que lleven a una mejor productividad de las explotaciones ganaderas (Morales et al., 1992). El empleo de subproductos y derivados de la industria azucarera en la alimentación de las aves ha sido tema de estudio de numerosos investigadores (Pérez, 1970; Velasco et al., 1980; Valdivié et al., 1980; Valdivié y Fraga, 1988 y Valdivié, 1990) citado por Rodríguez et al., (1996).

Debido al bajo contenido de proteína bruta de la caña de azúcar, es necesaria la suplementación de proteína en las dietas basadas en caña de azúcar. En Cuba existe un alto potencial de subproductos de la pesca, que bajo procesos preparatorios de bajo costo, se pueden convertir en la fuente principal de proteínas para la alimentación de los cerdos y las aves (Vyraphet, 1998).

El papel actual de los nutriologos es reducir costos y mejorar el desempeño. Sin embargo, el máximo desempeño, no se traduce directamente en utilidades máximas. La economía será la fuerza motriz en la producción de huevos (Miles, 1999).

En los países tropicales es factible localizar y producir alimentos a partir de determinadas plantas, aun cuando los productos que se obtengan alcancen valores nutritivos relativamente más bajos que los alimentos tradicionales. El éxito de esta alternativa alimentaría radica en definir el nivel de inclusión máximo, partiendo de que la menor eficiencia en la conversión alimentaría no es precisamente compensarla con los menores precios de estos alimentos alternativos (Díaz y Lon-Wo, 1998).

Para hacer uso eficiente de los alimentos es necesario conocer el valor nutritivo y dietético de los mismos, las necesidades de cada especie y categorías de animales incluyendo el aspecto productivo y la posibilidad real de utilización de los alimentos por los animales. La clave de la buena administración de los alimentos se encuentra en el cálculo de las raciones balanceadas más económicas, el objetivo de esta investigación es obtener dietas a través del pienso de Harina de Caña Proteica (H.C.P.) con un adecuado valor nutritivo para gallinas ponedoras, con disminución importante en el costo de producción.

Materiales y métodos

El trabajo se desarrolló en el área experimental del Laboratorio de Nutrición Animal de la Universidad de Granma. Se cortó la caña de azúcar (variedad Media Luna-378), se despojó de las hojas, verdes y secas, para trabajar con el tallo limpio. El tallo fue molido en un molino de cuchillas con una maya de 5 mm de diámetro por perforación, la caña molida se expuso al sol durante 48 horas, para luego volverse a molinar en un molino de martillos con tamiz de 2 mm en las perforaciones, obteniendo así la Harina de Caña (HC). Para la elaboración del ensilaje, el pescado utilizado fue el machuelo (Ophistonema oglinum) como subproducto de la pesca. Para la conservación del pescado se utilizó como conservante ácido sulfúrico comercial según la Metodología planteada por Miranda (1999), 72 horas después se procedió al mezclado con la Harina de Caña (HC) se siguió la metodología propuesta por Penedo (1989), para obtener la H.C.P.

Se determinó la composición bromatológica de los principales alimentos empleados en las dietas para gallinas ponedoras en el laboratorio del IIA "Jorge Dimitrov", según las técnicas de la A.O.A.C. (1980). La H.C.P. se incluyó en diferentes proporciones (10; 15; 20; 25 y 30%). Para la formulación de los piensos se...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR