FMI, neoliberalismo y derechos humanos. Argentina en el macroscopio

AutorJuan Pablo Bohoslavsky - Francisco Cantamutto
CargoFue Experto Independiente en Deuda y Derechos Humanos de la ONU entre 2014 y 2020 - Docente del Departamento de Economía de la Universidad Nacional del Sur (UNS) e investigador adjunto del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (UNSCONICET)
Páginas40-86
40 | INTRODUCCIÓN
FMI, neoliberalismo y derechos humanos.
Argentina en el macroscopio
1
IMF, Neoliberalism and Human Rights.
Argentina under the Macroscope
Juan Pablo Bohoslavsky
2
y Francisco Cantamutto
3
Revista Derechos en Acción ISSN 2525-1678/ e-ISSN 2525-1686
Año 6/Nº 18 Verano 2020-2021 (21 diciembre a 20 marzo), 40-86
DOI: https://doi.org/10.24215/25251678e478
Resumen:
El neoliberalismo implicó, desde la década de los setenta, una
profunda reconfiguración de las economías nacionales y un aumento sig-
nificativo de las desigualdades. El Fondo Monetario Internacional (FMI),
que se autopercibe por encima de los derechos humanos, ha sido un
vehícu lo institucional central en este cambio, a través de sus créditos y
condicionalidades que frecuentemente se traducen en violaciones de los
derechos humanos de las poblaciones de los Estados deudores. La noción
hegemónica de los derechos humanos que asume el neoliberalismo pro-
pone una visión de los mismos basada en la —supuesta— defensa de
los derechos civiles y políticos —que se focalizan en lo individual y asu-
men una desconfianza frente al Estado— en detrimento de los derechos
económicos y sociales, en los cuales lo relacional es esencial y el Estado
1 Los autores agradecen las generosas lecturas que realizaron de borradores de este artícu lo
Alfredo Calcagno, Manuel Gonzalo Casas, Agostina Costantino, Horacio Etchichury, Juan Cruz
Goñi, Juan Bautista Justo, Flavia Marco Navarro, Mariana Rulli, Martín Sigal y Luis Daniel
Vázquez. Sus comentarios críticos permitieron mejorar sustancialmente este texto. Natural-
mente, todo lo expresado aquí es de exclusiva responsabilidad de los autores.
2 El autor fue Experto Independiente en Deuda y Derechos Humanos de la ONU entre 2014
y 2020.
3 Docente del Departamento de Economía de la Universidad Nacional del Sur (UNS) e
investigador adjunto del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (UNS-
CONICET).
INTRODUCCIÓN | 41
FMI, neoliberalismo y derechos humanos
|
Bohoslavsky - Cantamutto
asume obligaciones positivas. Esto ha llevado a fuertes críticas sobre la
ineficacia de los derechos humanos para generar cambios reales en el
mundo. Este artícu lo discute esta interpretación minimalista y derrotista
de los derechos humanos, resaltando su potencial transformador. Los de-
rechos humanos pueden funcionar como un método para alcanzar, en
campos de alta complejidad y abstracción, objetivos que gozan hoy de
amplio consenso: reducir la pobreza, las desigualdades y el cambio cli-
mático. El artícu lo también pone en evidencia que la marginalización de
los derechos humanos que caracteriza al FMI encuentra paralelismo con
el ejercicio desmedido de su poder en el mundo. Se toma al acuerdo fir-
mado en 2018 entre el FMI Argentina como estudio de caso, analizando
sus implicaciones desde un enfoque de derechos humanos y proponien-
do para el debate cursos de acción.
Abstract:
Since the 1970s, the neoliberalism has entailed a profound
reconfiguration of national economies and a significant increase in
inequalities. The International Monetary Fund (IMF), which perceives
itself to be above human rights, has been a central institutional vehicle
for this change, through its loans and conditionalities that often result in
violations of the human rights of the populations of debtor States. The
hegemonic notion of human rights assumed by neoliberalism proposes
a vision based on the supposed defense of civil and political rights -
which focus on the individual and assume a distrust to the State - to the
detriment of economic and social rights – in which the relational aspect
is essential and the State assumes positive obligations. This has led to
strong criticism regarding the ineffectiveness of human rights in bringing
about real change in the world. This article discusses this minimalist and
defeatist interpretation of human rights, highlighting their transformative
potential. Human rights can function as a method to achieve, in fields of
high complexity and abstraction, objectives that today enjoy broad con-
sensus: reducing poverty, inequality and climate change. The article also
highlights that the marginalization of human rights that characterizes
the IMF parallels the unbridled exercise of its power in the world. The
2018 agreement signed between the IMF and Argentina is taken as a
study case, analyzing its implications from a human rights approach and
proposing courses of action for debate.
REDEA. DERECHOS EN ACCIÓN
| Año 6 . Nº 18 | Verano 2020-2021
42 | INTRODUCCIÓN
Tal como plantea Martti Koskenniemi en el prólogo de esta
Edición Especial de la Revista Derechos en Acción (ReDeA),
el conf‌licto entre derechos registra una prolongada genealo-
gía anclada en dispu tas económicas. Este conf‌licto se remonta a
la conf‌iguración misma con la que la modernización capitalista
tomó forma, y que apenas logró encontrar cierto compromiso
de estabilidad en los arreglos institucionales posteriores a la
Segunda Guerra Mundial. El Estado de Bienestar y los acuerdos de
Bretton Woods son expresiones de aquella etapa, que enmarcan
justamente la aparición de la Declaración Universal de los Dere-
chos Humanos como aspiración de justica e ideal civilizatorio.
Ahora bien, la crisis de los años setenta, lejos de restringirse
al campo de la economía, inclinó el campo de dispu ta política,
en el marco de lo que conoce usualmente como neoliberalismo. En
esta nueva etapa del capitalismo global, los derechos humanos
se basaron en una supuesta defensa restringida a la dimensión
civil y política. Decimos supuesta porque, en todo caso, esto
puede ser cierto —con matices y reservas— en los países de
ingresos altos pero, por ejemplo, las dictaduras del Cono Sur,
4
ejemplif‌ican que el neoliberalismo también puede triturar cuer-
pos, vidas y debidos procesos. En cualquier caso, se obvió el
importante componente económico de los derechos humanos,
vulnerando los principios de indivisibilidad e interdependencia
al relegar los derechos económicos, sociales y culturales.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha sido un vehícu lo
institucional central en la reconf‌iguración de las economías
nacionales, a través de sus recomendaciones y en especial
mediante las crecientes condicionalidades asociadas a los
créditos otorgados, básicamente, a los países de la periferia y
semi-periferia.
5
Si este lugar fue cuestionado durante la primera
4 Victoria Basualdo
et al.
(eds.),
Big Business and Dictatorships in Latin America: A Transnatio-
nal History of Profits and Repression
, (Palgrave Macmillan, 2021).
5 Sobre el crecimien to en cantidad y alcance de las condicionalidades del FMI y del Banco
Mundial a través de los años,
véase
en esta Edición Especial el artícu lo de Tomas Stubbs y
Alexander Kentikelenis.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR