Feminismos jurídicos y pluriculturalidad: Ensayando una visión en tiempos de pandemia

AutorErika Silvina Bauger
CargoAbogada, egresada con Diploma de Honor y Medalla de la UNLP. Premio 'Joaquín V. González'. Auxiliar Docente con funciones de Adjunta de la Cátedra I de Derecho Internacional Privado de la FCJyS. de la UNLP. Miembro del Instituto de Derecho Internacional Privado del CALP, AADI y ASADIP. Especialización en Derecho Internacional Privado ...
Páginas625-677
SECCIÓN ESPECIAL | 625
Feminismos jurídicos y pluriculturalidad:
Ensayando una visión en tiempo de
pandemia
Legal feminisms and multiculturalism:
Rehearsing a vision in times of pandemic
Erika Silvina Bauger
1
Universidad Nacional de La Plata - Argentina
Revista Derechos en Acción ISSN 2525-1678/ e-ISSN 2525-1686
Año 5/Nº 16 Invierno 2020 (21 junio a 20 septiembre), 625-677
DOI: https://doi.org/10.24215/25251678e437
Recibido: 01/07/2020
Aprobado: 15/09/2020
I. Introducción
Antes de introducirnos en el tema
2
, conviene traer aquí el
pensamien to de Foucault interpretado por Femenías (2000), en
1 Abogada, egresada con Diploma de Honor y Medalla de la UNLP. Premio “Joaquín V.
González”. Auxiliar Docente con funciones de Adjunta de la Cátedra I de Derecho Internacio-
nal Privado de la FCJyS. de la UNLP. Miembro del Instituto de Derecho Internacional Privado
del CALP, AADI y ASADIP. Especialización en Derecho Internacional Privado Universidad de
Salamanca. Becaria de investigación en Iniciación, Perfeccionamien to y Formación Superior
de SECyT de la UNLP. Maestranda en Relaciones Internacionales y en Derechos Humanos
de la UNLP. Estudiante de la Especialización en Docencia Universitaria de la UNLP. Coordi-
nadora y docente del Seminario “Género y Derecho” de la Red de Profesoras de la FCJyS
e integrante del Observatorio de Enseñanza del Derecho de la UNLP. ebauger@gmail.com
ebauger@jursoc.unlp.edu.ar. (ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6207-4203).
2 El tema en análisis “Feminismos jurídicos y Pluriculturalidad”, lo doy en una de las clases
del Seminario “Género y Derecho” de la Red de Profesoras de la FCJyS de la UNLP. El Semi-
nario propone analizar, desde una perspectiva crítica, el papel desempeñado por el Derecho
en la estructuración y el mantenimien to del patriarcado y el androcentrismo epistémico, para
luego confrontarlo con una perspectiva de género de los derechos. Las primeras clases tratan
la conformación de un sistema jurídico excluyente de las mujeres otras disidencias y luego,
626 | SECCIÓN ESPECIAL
REDEA. DERECHOS EN ACCIÓN
| Año 5 . Nº 16 | Invierno 2020
torno a desarmar el argumento de la “legitimación epocal” o
contextualista. Cada época determina límites de decibilidad y
visibilidad. Hay enunciados que no circulan en ciertos momen-
tos porque no hay condiciones para inteligirlos. Cada época,
cada cultura establece códigos (implícitos) que rigen los esque-
mas perceptivos, el lenguaje, los valores y las prácticas. Pero
en el caso de la opresión de las mujeres y otras identidades no
hegemónicas hay una suerte de continuum histórico. Cuestio-
nes como el binarismo, la dicotomización de lo humano en dos
categorías mutuamente excluyentes, la construcción de cade-
nas semánticas asociadas de modo binario y la jerarquización
de las categorías binarias, son un a priori histórico patriarcal.
Siguiendo a Foucault (1966: 5) “Nada hay más vacilante, nada
más empírico (cuando menos en apariencia) que la instauración
de un orden de cosas”.
3
Por esto y para revisar estas cuestiones
fundantes y las trampas del “género” que muestran como “natu-
ral” aquello que es culturalmente construido y sobre las que se
erigen todas las exclusiones y violencias contra las mujeres y
abordar diversas instituciones jurídicas desde un derecho emancipador y antidiscriminatorio.
Entendemos la perspectiva de género como “una voluntad política por transformar el orden
de géneros. Se reconoce no sólo que existe un orden de géneros, sino que además se le
considera opresivo. Colocarse en la perspectiva de género implica no sólo reconocer que hay
un orden social que nos divide como hombres y mujeres, que niega las mínimas igualdades
democráticas a medio mundo, sino que también implica anunciar públicamente que una está
en una posición contraria a la opresión de género, y cuando somos más radicales, estamos
además a favor de intervenir con una voluntad activa en la construcción de alternativas no
opresivas de género (Lagarde, 1996, s/d).
El Seminario atraviesa el plan de estudios de la carrera de abogacía a partir de análisis
feministas de derecho, abordando los temas a partir de voces plurales compuestas por
docentes de la carrera de diversas materias, que forman parte de la Red de Profesoras de la
Facultad de FCJyS.
A lo largo del seminario, se estudian las herramientas tanto teóricas como prácticas, que
desde las propuestas feministas y emancipadoras han puesto al Derecho al servicio de la
conformación de una nueva ciudadanía, igualitaria, plural y participativa.
3 En
Las palabras y las cosas
, Foucault define “a priori histórico”: “Es lo que, en una época
dada, recorta un campo posible del saber dentro de la experiencia, define el modo de ser
de los objetos que aparecen en él, otorga poder teórico a la mirada cotidiana y define las
condiciones en las que puede sustentarse un discurso, reconocido como verdadero, sobre las
cosas” (Foucault, 1966: 158)
SECCIÓN ESPECIAL | 627
otras identidades no hegemónicas, revisar, recuperar y construir
genealogías para nuestras luchas, resulta -para mí- fundamental.
Como sostiene Butler (1999) para las feministas que enten-
demos no poder prescindir de un marco normativo para mostrar
la irracionalización del sistema de género-sexo (sistema que, si
no se irracionaliza ni siquiera se ve: sólo se manif‌iesta como
lo que es, como un sistema de dominación, a la mirada crítica
y extrañada), pienso que todo depende del uso que se haga
de la “caja de herramientas”, en que nuestro/a autor/a, modes-
tamente, hace consistir sus aportaciones teóricas. El oprimido
no puede crear desde cero un lenguaje alternativo, un discurso
absolutamente otro, en el que dar forma a su experiencia: su
recurso consiste en resignif‌icar su “caja de herramientas” con
una intención política.
En líneas generales, por cada discurso o tratado sosteniendo
una posición de exclusión, existió una (o)posición que defendió
lo contrario. El problema como decía Benjamin es quién escribe
la historia y qué discursos y relatos nos llegan. Así: “…no cual-
quier presente puede conectarse con cualquier pasado, sino
solamente con aquellos que conforman su singular genealogía
o árbol de raíces específ‌icas, también debe de ser claro que el
pasado no posee nunca una “imagen ‘eterna’” y ya acabada, sino
que es siempre algo vivo y abierto, algo cuyos sentidos últimos
no terminan de revelarse….” (Benjamin, 2002: 55)
En esta línea de pensamien to y como plataforma política,
me parece interesante recuperar algunos debates teóricos res-
pecto al pensamien to de los f‌ilósofos griegos en la antigüedad
clásica, en torno a las ideas y heterodesignaciones respecto del
lugar que debían ocupar las mujeres. Obviamente, esto es un
recorte grosero de la historia que traigo sólo como ejemplo del
uso de la “caja de herramientas” y que merece un estudio más
acabado que no es motivo de este ensayo.
Me interesa trae aquí el antecedente de educación igualita-
ria que propone Platón en el siglo IV a.c. donde presenta una
teoría política patriarcal pero más igualitarista que la que luego
Feminismos jurídicos y pluriculturalidad
|
Erika Silvina Bauger

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR