La falta de admisión de las personas con enfermedades congénitas en las empresas de medicina prepaga y el Derecho a la Salud

AutorPablo R. Banchio
Páginas4-29
REVISTA DOCTRINA JURIDICA - AÑO IV NUMERO 9
4
Pablo R. Banchio
LA FALTA DE ADMISIÓN DE LAS PERSONAS CON ENFERMEDADES
CONGÉNITAS EN LAS EMPRESAS DE MEDICINA PREPAGA Y EL
DERECHO A LA SALUD
INTRODUCCIÓN
nte la necesidad de elegir un tema para llevar a cabo la investigación que conforma
el presente trabajo, decidimos que debería ser uno que nos interesa en particular,
que nos afecte o lo haya hecho en algún momento de la vida.
Este estudio es a los efectos de entender en su totalidad, la justa o no, situación por la que
pasan aquellos que nacen con enfermedades congénitas. Para ello consideramos de suma
importancia introducirnos, como primera medida, en lo que realmente son estas
enfermedades, en qué consisten, a quienes afectan y como se generan. Todo ello para
lograr discernir la situación concreta por la que pasan las personas involucradas en
nuestro tema de análisis.
Luego entendemos que es necesario abarcar de manera integral al otro sujeto involucrado:
la empresa médica.
Una vez analizados ambos sujetos de la relación planteada considero que es necesario
adentrarnos en el marco legal en el que estas partes se encuentran insertas. La manera en
la que se les dio "estructura jurídica", cómo se desarrollaron a la hora de insertarse en el
mundo legal.
También incursionaremos en qué es lo que piensan los doctrinarios que escribieron al
respecto y cómo consideran ellos la presente cuestión. Y finalmente, cuál es la legislación
que versa sobre la misma.
Finalizado el recuento ut supra descripto la intención es poder arribar a una conclusión
que pueda resolver la multiplicidad de preguntas que se nos plantean al respecto.
I. REALIDAD SOCIAL. DIMENSION SOCIOLOGICA DEL DERECHO
a) LAS E NFERMEDADE S CONGÉNITAS: SU ORIGEN Y DESARROLLO1
A los efectos de instalarnos en el tema de estudio del presente trabajo es necesario definir
lo que se entiende por “enfermedad congénita”.
La OMS (Organización Mundial de la Salud) definía el estado de salud como "el completo
bienestar físico, mental y social, y no meramente la ausencia de enfermedad", definición
harto discutida que llevó tanto a la evolución como a la involución de la misma2. Fue por
A
REVISTA DOCTRINA JURIDICA - AÑO IV NUMERO 9
5
ello que treinta años después, la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de
Salud de la Organización Panamericana de la Salud, reunida en Alma-Ata, Unión de
Repúblicas Soviéticas Socialistas, del 6 al 12 de septiembre de 1978, sustituyó el artículo
"el" por el artículo indeterminado "un".
Esto continúa siendo insuficiente, ya que, como señala Pregno: "Entendemos que el
esmero por delimitar es palmario y necesario, pero no suficiente. La extensión del
concepto sigue siendo excesivamente amplia, si bien más permeable debido a que habilita
que el "estado de completo bienestar" sea uno de los posibles”
1
.
En este orden de ideas y habiendo reseñado lo que se entiende mundialmente por
"enfermedad" nos adentramos específicamente en aquellas llamadas congénitas. Estas son
anomalías estructurales macroscópicas externas detectables en la vida extrauterina, es
decir, que se pueden percibir a simple vista, con solo mirar al paciente. El momento en el
que son detectables de forma definitiva es cuando la madre da a luz.
A su vez dentro de las enfermedades congénitas se hallan múltiples y diferentes tipos de
patologías "Literalmente, patología es el estudio (logos) del sufrimiento (pathos). Más
específicamente, es una disciplina que conecta la ciencia básica y la práctica clínica y se
dedica al estudio de los cambios estructurales y funcionales en las células, tejidos y
órganos que subyacen a la enfermedad .... La patología intenta explicar los cómos y
porqués de los signos y síntomas manifestados por los pacientes ….”
2
Según Robbins y Cotran, en su libro introductorio al tema en análisis llamado "Patología
estructural y funcional", dentro de un proceso patológico existen cuatro aspectos que
forman parte del núcleo. Estos son:
-causa (etiología)
-mecanismo de desarrollo (patogenia)
-alteraciones estructurales (cambios morfológicos)
-consecuencias funcionales (significado clínico)
El primero de estos aspectos es aquel que toma relevancia en el marco de las
enfermedades congénitas ya que son dos las causas principales de factores etiológicos.
Para este autor estas son: los factores intrínsecos o genéticos (vg. Trisomía del par 21,
comúnmente conocida como Síndrome de Down) y los factores adquiridos (p. ej,
infecciosos, nutricionales, químicos, físicos y ambientales). Ambos son generadores de
enfermedades congénitas.
Este tipo de dolencias se manifiestan desde el mismo momento del nacimiento y son
1
Conviene v. especialmente: PREGNO, Elián; Revista Del Centro De Investigaciones De Filosofía Jurídica Y
Filosofía Social Publicada El Martes 27 de abril De 2010. "El Derecho De La Salud Como Nueva Rama Del
Mundo Jurídico. Una Respuesta Jurídica Justa" p.98.-
2
ROBBINS y COTRAN, (2005), Patología estructural y funcional (7ma edición), Madrid - España, Editorial
Elsevier, p. 4.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR