Factores que influyen en la integración y ciudadanía transnacional de argentinos y peruanos en la Ciudad de México, 1970-2009
Autor | Joselito Fernández Tapia |
Cargo | Universidad de la Sierra Sur |
Páginas | 1-45 |
Crítica y Resistencias. Revista de conflictos sociales latinoamericanos
N° 5. Año 2017. ISSN: 2525-0841. Págs. 93-138
http://criticayresistencias.comunis.com.ar
Edita: Colectivo de Investigación El Llano en Llamas
Factores que influyen en la integración y ciudadanía transnacional de argentinos y peruanos en la Ciudad de México, 1970-2009
Joselito Fernández Tapia
1
Factores que influyen en la integración y ciudadanía
transnacional de argentinos y peruanos en la Ciudad de
México, 1970-20091
Factors that influence the integration and transnational citizenship
of Argentines and Peruvians in Mexico City, 1970-2009
Joselito Fernández Tapia 2
Resumen
El objetivo del artículo es explicar los factores que favorecen la integración y la formación de una
ciudadanía transnacional. Se encuentra que el origen de la figura del padre es relacionado con la
ciudadanía y cuando hay ausencia paterna lo relacionan con el trabajo y su res ponsabilidad laboral.
Entre los inmigrantes peruanos y argentino s se observa que la existencia de hijos nacidos en México
y, en particular, cuando van a la escuela, son determinantes de su sentido de pertenencia a la Ciudad
de México o con el país. Otro definidor es el trabajo, que combinado con sus redes sociales le facilitan
su pertenencia y la configuración de una identidad ciudadana con México o la ciudad. Para los que
adoptan la doble nacionalidad, después de obtenerla les lleva a construir una doble identidad, a la vez
que en un sector importante de los sujetos de estudio, construyen una identidad mexicana-peruana o
argentina-mexicana, sin la necesidad de la nacionalida d. A su vez, hay una ciudadanía transnacional
en formación, con la presencia del voto en el exterior, políticas de v inculación, redes transnacionales
y en el caso peruano de una comunidad transnacional en la ciudad de México. La inclusión es por
1 Fecha de recepción: 16/09/2017. Fecha de aceptación: 06/12/2017.
2 Universidad de la Sierra Sur.
Crítica y Resistencias. Revista de conflictos sociales latinoamericanos
N° 5. Año 2017. ISSN: 2525-0841. Págs. 93-138
http://criticayresistencias.comunis.com.ar
Edita: Colectivo de Investigación El Llano en Llamas
Factores que influyen en la integración y ciudadanía transnacional de argentinos y peruanos en la Ciudad de México, 1970-2009
Joselito Fernández Tapia
2
agregación, algunos por asimilación y no se da la integración. Entre los a rgentinos entre 1970 a 1983
existe un transnacionalismo político intenso de los inmigrantes del exilio, lo s que ejercen una
ciudadanía transnacional con respecto a Argentina y otros países en su lucha contra la dictadura, pero
termina juntamente con la dictadura.
Palabras clave: ciudadanía transnacional, integración ciudadana, fac tores de integración, peruanos,
argentinos.
Abstract
The objective of the article is to explain the factors that favor the integration and the formation of a
transnational citizenship. It is found that the origin of the figure of the father is related to citizenship
and when there is paternal absence they relate it to work and their labor responsibility. Among the
Peruvian and Argentinean immigrants, it is observed their sense of belonging to Mexico City or to the
country. Another defining factor is work, which, combined with its social networks, facilitates its
membership and the configuration of a citizen's identity with Mexico or the city. For those who adopt
dual citizenship, after obtaining it, it leads them to build a double identity, while in an important
sector of the study subjects; they build a Mexican-Peruvian or Argentine-Mexican identity without
the need of nationality. In turn, there is a transnational citizenry in formation, with the presence of
the vote that the existence of children born in Mexico and, in particular, when they go to school, are
determinants of abroad, linking policies, transnational networks and in the Peruvian case of a
transnational community in Mexico City. Inclusion is by aggregation, some by assimilation and
integration is not given. Among the Argentines between 1970 and 1983 there is an intense political
transnationalism of immigrants from exile, those who exercise a transnational citizenship with
respect to Argentina and other countries in their struggle against the dictatorship, but ends together
with the dictatorship.
Keywords: transnational citizenship, citizen integration, integration factors, Peruvians, Argent ines
Crítica y Resistencias. Revista de conflictos sociales latinoamericanos
N° 5. Año 2017. ISSN: 2525-0841. Págs. 93-138
http://criticayresistencias.comunis.com.ar
Edita: Colectivo de Investigación El Llano en Llamas
Factores que influyen en la integración y ciudadanía transnacional de argentinos y peruanos en la Ciudad de México, 1970-2009
Joselito Fernández Tapia
3
Introducción
La ciudadanía en su desarrollo histórico ha tenido dos modelos. El primero, asociado a la ciudad, nace
en Grecia y se prolonga hasta la Edad Media, donde la participación activa y direc ta es un elemento
central, aunque no todos eran considerados ciudadanos, por ejemplo entre los griegos excluía a
extranjeros, esclavos y mujeres. El segundo, que se gesta desde el siglo XV en Europa, se basa en el
ius soli (ley del suelo)3 y el ius sanguinis (ley de la sangre )4. Al inicio, la ciudadanía vinculada al
Estado-nación no existía en Francia, ni en Estados Unidos ni en los países de América Latina,
momentos en los cuales la nacionalidad era reconocida a todos los que habitaban en los países
nacientes y eran considerados patriotas. La ciudadanía nace como principio de igualdad entre todos
los hombres; sin embargo, se rompe este principio cuando después de las revoluciones, en la
formación consolidación de los estados se comienza a diferenciar lo ciudadano de lo humano, por la
seguridad frente al peligro de los otros estados y las posiciones ideológicas e intereses de l as élites
nacionales emergentes: el que era de otro país era considerado extraño, sospechoso, peligroso.
Entonces los extranjeros comenzaron a ser vistos ya no como patriotas y conciudadanos de la libertad,
sino como enemigos y amenaza para los poderes e int ereses nacionales emergentes (Cfr. STOLCKE,
1997). En América Latina se realiza con base a las ambiciones de las élites nacionales que eran un
peligro constante, como también de concepciones opuestas de poder, cuyas tensiones dieron origen
incluso a algunos Estados nacionales, por ejemplo Bolivia. Es un asunto de ideología nacional-
céntrica para exaltar el supuesto nacionalismo de las nuevas élites.
Está ideológica (nacionalista) prevalece hoy, así para Brubaker (1992), por ejemplo, la ciudadanía es
una discusión sobre la nacionalidad y lo que es pertenecer a un Estado-nación como una realidad
institucional, social, psicológica y política. Por lo tanto, según el mismo au tor, es una manera de
organizar y experimentar la calidad de ciudadano de una comunidad política y social, en la que se
incluye a los nacionales y se excluye a los extranjeros (BRUBAKER 1998, en SHAFIR, 1998). Bajo esta
concepción, la nación-estado es igualitaria, sagrada, nacional, democrática, única y social
3 El nacido en el territorio de un país.
4 El hijo de los dos o un padre de un país, tiene el derecho de ciudadanía por la sangre de sus progenitores.
Para continuar leyendo
Solicita tu prueba