El exilio político y los límites de las Doctrinas de Seguridad Nacional

AutorLuis Roniger
Páginas69-86
69
El exilio político y lo s límites de las D octrinas de Seg uridad Nacional
Resumen
El exilio ha sido uno de los mecanismos institucionales de exclusión políti-
ca ampliamente us ados por igual por gobiernos autoritarios y electo s para si-
lenciar a oposiciones y desmovilizar a los sectores políticamente activos. Junto
con el encierro y el extermin io (el “entier ro”), el uso y abuso del destierro ha
caracterizado la política latinoamericana desde la independencia, a lo largo de
dos siglos. En forma paralela a sus prácticas genocidas, las dictaduras de las
décadas de los años setenta y ochenta han hecho uso de tal mecanism o de
ostracismo y exclusión de las esferas públicas nacionales, motivados ideoló-
gicamente por sus Doctrinas d e Seguridad Naciona l, en el marco de la Gue-
rra Fría. Este artículo tiene un doble objeti vo. Analiza la lógica interna del uso
del exilio político y enfatiza las consecuencias no previstas del mismo bajo la
última ola re presiva, cuando –bajo un cambiante es cenario internacional nor-
mativo y discursivo– quienes sufrieron el destier ro pudieron proyectar su lucha
contra lo s gobiernos de fac to y sus prácticas genocidas en la esfera pú blica
internacional. Fue entonces cu ando, en ba se a la sol idaridad tra nsnacional
reforzad a por el nuevo énfasis en el discurso de l os derechos hu manos, los
exiliados contribuyeron a restar legitimid ad internacional a los gobiernos mi-
litares, ponie ndo en evidencia los límites del modelo represivo y l as prácticas
genocidas asumidas por las dictaduras en base a sus Doctrinas de Seguridad
Nacional.
El exilio político y los límites de las Doctrinas
de Seguridad Nacional*
Luis Roniger
* Este trabajo fue presentado en el marco del Segundo Encuentro Internaci onal de análisis de las prácticas genoci-
das organizado por la Universidad Tres de Febrero en Buenos Aires, noviembre de 2007.
70
Revista de Estudi os sobre Genocidio
Introducción
En el marco de la Guerra Fría e im pul-
sados por extremas doctrinas ideológic as
de seguridad na cional, las dictaduras mili-
tares se pro pusieron exterminar a los ene-
migo s inte rnos, persig uiendo a qui enes
identi ficaban c omo aliado s de un enemi-
go g lobal, e l comuni smo. Los gobiern os
militar es del Cono Sur y una d écada más
tarde sus pares ta nto militares como civi-
les en América Central adoptaron prácticas
genocidas y vio laron sistemáticamente los
derec hos hum anos de ntro del marco de
la represión política y de las más terribles
dictaduras que conocieron estas naciones.
Una de las consec uencias de t ales políti-
cas en el Cono S ur fue el exilio masivo de
decenas y centenas de mile s de ciudada-
nos que huyeron hacia polos de exilio y asi-
lo en el exterior.
Centrándo se en el Cono Sur, este tr a-
bajo examina el desfasaje entre las conse-
cuencias de la política represiva impulsada
por l as Doctrinas de Seguridad Nacional
(DSN) y el im pacto de los exil iados en el
exterior, destacando los límites de las DSN
en una era de cre ciente globa lización de l
discurso de derec hos humanos y desarro-
llo de las redes transnacional es de activis-
tas que se movilizaron en defensa de tales
derech os y en pos de una condena a los
regímenes re presivos y sus práctica s ge-
nocidas.
El artículo comienza analizando las im-
plica ncias de las DSN en pos de u na re-
construcción de la identidad colectiva y sus
consecuencias en la formulación de políti-
cas y el silenciamiento de las esferas públi-
cas. Ello es seguido por un análisis del exi-
lio político como mecanismo de exclusión,
destacando la lógica y usos tradicionale s
del mismo como parte de un modelo auto-
ritario y excluyente de hacer política, desa -
fiado desde mediados de los años de 1970
por el creciente imp acto transnaci onal de
los exiliados, u n desarrollo que se analiza
a partir de cambios en la esfera internacio-
nal y en lo s modos de activismo p olítico
desarrollado p or los exiliados. Tales trans-
formaciones del exilio político no pudieron
ser contrarr estadas por lo s repres ores y
pote nciaron l a pres encia públic a de los
exiliados durante las dictaduras, con varia-
ciones sólo mencio nadas en el marco de
este trabajo. Cierran el artículo breves refe-
rencias acerca del impacto colectivo de la
experienc ia del exilio en quienes sufrier on
el destierro durante las dictaduras.
I
La prol ongada eferves cencia civil y la
polari zación pol ítica de finales de los se-
senta y principios de los setenta fueron per-
cibida s por las jerarquías militares d e los
países del Cono Sur como una amenaza al
“ser nacional” que requería su intervención
y la reorganización de la vida pública. Para
lograrlo, las f uerzas de seguridad tomaron
el po der y, y a al man do del g obierno, se
valieron de l secuestro, el enca rcelamiento
prolongado, la tortura, las ejecuci ones su-
marias y las desapariciones.
La violación de los derechos individua-
les fue f ácilmente ignorada, al oto rgar pri-
macía a los intereses nacionales colectivos
por sobre l as prer rogativa s indivi duales.
Ampl ios sec tores d e la di rigenci a milit ar
cons ideraba n a la democ racia c omo un
sistema corrup to e ineficaz , capaz de ge -
nerar sufrim ientos mayores; la per cibían
como un sistema que habrí a de derivar en
restricciones aún más severas de los dere-
chos civiles y políticos, e incluso ocasionar
su anulación total a manos de los comunis-
tas y sus aliados, si se les permitía a estos
tomar las rien das del Estad o. Ilustrativa s
fueron las palabr as de Jaim e Guzmán, l a
“eminencia gris” detrás de la C onstitución
pinochetista d e 1980, quien asumió en lo s
siguie ntes términ os la justi ficación de las
políticas llevadas a cabo en su país a partir
del golpe de 1973:
Si a uno le muestran do s fotogra-
fías de una perso na, en una de las

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR