Estrategias de gestión ambiental y desarrollo

AutorMercedes Díez Negrillo
CargoAbogada (Venezuela).Doctoranda en ecología
Introducción

Hace más de 2.500 años el filósofo militar chino Sun Tzu escribió El Arte de la Guerra, obra tan actual que sugiere el uso de la estrategia para aplicar con sabiduría el conocimiento en los momentos de confrontación. También Maquiavelo propone a Lorenzo de Médicis una serie de estrategias para gobernar, aunque lo hace dentro de un discutible concepto ético. La realidad es que aunque ninguno de ellos habla de planificación, el contenido de este término está en el contexto de sus obras, porque planificar es usar estrategias para alcanzar lo que se ha propuesto como meta y ordenar el territorio es aplicar con sabiduría el conocimiento adquirido en el diagnóstico del área a ordenar, incluyendo los aspectos bióticos y abióticos, económicos, históricos y culturales. Si la meta a alcanzar es el desarrollo sustentable de un determinado espacio geográfico, habrá de planificarse su consecución, analizar desde todo punto de vista el área, definiendo estrategias, calculando etapas, valorando la presencia de recursos y optimizando su aprovechamiento en beneficio de las generaciones presente y futura.

Antecedentes

La planificación surge históricamente como respuesta a los problemas de desarrollo, de la extinta Unión Soviética, poco después del triunfo de la revolución, cuando el nuevo gobierno se encuentra a una población de muchos millones de personas hambrientas y un país económica y socialmente atrasado en comparación con el resto de los países europeos. Para satisfacer las necesidades humanas y lograr una rápida industrialización, el gobierno soviético impuso esta estrategia basada en la ley de justas proporciones, empezando con el primer plan de electrificación y con la sustitución de la ley de mercado por la ley de la planificación. Una vez lograda la organización de la sociedad, se formuló el Primer Plan Quinquenal de Desarrollo (1928-1932).

Después de la Segunda Guerra Mundial los países capitalistas adoptaron esta misma metodología de planificación empezando por elaborar un Programa de Recuperación Europea o Plan Marshall que duró hasta 1952 y que significó la recuperación económica de los países participantes en la contienda y la conformación de un bloque europeo contra la expansión que estaba alcanzando la Unión Soviética en los países del este de ese continente.

También los países “en vías de desarrollo” como los ubicados en América Latina, se plantearon la necesidad de superar sus diferencias con los países más desarrollados y surge la idea de la planificación, que en un primer momento se quedó como ejercicio intelectual y académico para entender las razones de la pobreza pero que no llegó a percolar hasta las instancias decisorias de los gobiernos; es mucho más tarde que, como dice Giordani (1980), “la planificación llega ser considerada como un instrumento de gobierno, como una ley de funcionamiento del sistema social, como la ley de las justas proporciones o también como una actividad que forma parte del proceso social en general” (Giordani,1980) .1

Si bien la planificación puede ser aplicada a cualquier actividad donde sea necesario un esfuerzo para alcanzar un objetivo2 ha tenido una significativa importancia en la ordenación del territorio, porque toda actividad humana, con incidencia espacial impacta en cierto grado al ambiente a través de dos aspectos interrelacionados: la localización de la actividad y la tecnología para ejecutarla.

Marco teorico conceptual
1. Planificación

Para llegar a ordenar un territorio es preciso partir de una planificación cuyo objetivo sea el desarrollo económico-social del espacio geográfico, que no comprometa su calidad ambiental y por ende, la calidad de vida de la población. Como sucede con la definición de ordenación del territorio, también se ha conceptualizado la planificación desde muchos ángulos.

EL Diccionario Manual Ilustrado Larousse dice que planificación es “el establecimiento de programas detallados para el buen desarrollo de una actividad” y, en otra acepción señala que es “ técnica encaminada a la acción de las diferentes unidades y grupos que intervienen en la actividad económica”.

Luther Gulick (1937) define la acción de planificar como el diseño en grandes líneas, de las cosas que es preciso hacer y los métodos para hacerlas, a fin de alcanzar los propósitos establecidos para la empresa3 .

Para Jorge Ahumada (1969) la planificación trata de una técnica que permite escoger entre alternativas diferentes, elaborar políticas de modo racional, seleccionar uno entre un conjunto de medios, determinar compatibilidad o incompatibilidad entre fines, factibilidad de estos fines, etc. La planificación no es “buena” o “mala” en sí, y puede utilizarse para alcanzar indistintamente objetivos “buenos” o “malos”4.

Muchos otros autores hacen diferentes variaciones sobre el tema, como Castellano (1991) para quien “Planificación es un método para la toma de decisiones en torno a la transformación de una situación actual en otra futura más deseable, distribuyendo recursos escasos entre objetivos múltiples, de forma tal que, en la medida de lo posible, se minimicen los costos, se maximicen los beneficios y se alcancen equilibrios dinámicos entre los diferentes grupos sociales involucrados”.5

Todos los conceptos dados tienen en común tres aspectos principales:

• Definición del futuro deseable : desarrollo armónico de todas las regiones

• Distribución de recursos escasos en forma racional

• Beneficio colectivo

Para el logro de estos objetivos la planificación territorial deberá estar dirigida a:

• Clasificar los suelos, conocer sus potencialidades y restricciones ambientales y asignarles los usos acordes con las características de cada espacio.

• Garantizar que las limitaciones que implica la ordenación del territorio al ejercicio del derecho de propiedad del suelo estén establecidas en un instrumento jurídico.

• Procurar que los usos asignados a cada espacio tengan como contrapartida la garantía de contar con los servicios que la ejecución de las actividades ameriten.

Cumplidos los objetivos, debe lograrse el desarrollo integral caracterizado por:

• Mayor bienestar de la población. Protección y valorización del ambiente. Seguridad y defensa del territorio (Valdivieso. 1988)6.

2. Ordenación del Territorio

Ordenar es, según el diccionario Larousse, poner en orden y ordenación, según la misma fuente, es colocación de las cosas en el lugar que les corresponde7

Llevadas esas definiciones al territorio podría concluirse que ordenar el territorio es asignar a cada espacio el uso que le corresponde. Los usos a asignar a cada uno en los que se divide el territorio (nación, regiones estados, distritos, municipios, parroquias, centros poblados, , etc.) son, en principio, los que el medio natural exige, en cuyo caso su conservación en condiciones óptimas implica un ordenamiento especial dentro del proceso de ordenamiento de todo el territorio; también pueden provenir de las actividades que ya se están desarrollando en los espacios construidos, industriales, agrícolas, residenciales, turísticos, etc, siempre que sean complementarias de las anteriores o no impliquen una afectación irrecuperable del medio ambiente.

Eugène-Claudius Petit (1950) Ministro de Urbanismo y Reconstrucción de Francia adelantó esta definición de la política de ordenación del territorio:” Búsqueda en el ámbito geográfico de Francia de la mejor repartición de los hombres en función de los recursos naturales y de las actividades económicas8

Le Corbusier (Edouard Jeanneret-Gris) complementó la definición de Petit como “ la organización , en el suelo, de los establecimientos humanos de manera de satisfacer mejor las aspiraciones humanas”9

Para Aizpurua y Gabaldón (1982) debe ser entendida como una estrategia básica del Estado para armonizar las actividades del hombre con el aprovechamiento de los recursos naturales y sus potencialidades, en prosecución de su bienestar económico y social10

Otras definiciones varían poco de las ya señaladas, como la de la Carta Europea de Ordenación del Territorio (1988) que ha definido a esta herramienta como “la expresión espacial de las políticas económicas, sociales, culturales y ecológicas de la sociedad. Es a la vez una disciplina científica, una técnica administrativa y una política concebida como un enfoque interdisciplinario y global, cuyo objetivo es un desarrollo equilibrado de las regiones y la organización física del espacio según un concepto rector”11.

Competencia pública y participativa.

La ordenación del territorio es una competencia eminentemente pública, porque es el Estado, en cada uno de sus niveles territoriales, quien formula y aprueba los planes de ordenación, los cuales van dirigidos a localizar en el espacio adecuado las actividades que vayan a desarrollar los promotores públicos y privados. Siendo pública, es, no obstante, participativa, porque en su elaboración participan todos los sectores sociales y, antes de su aprobación, los planes deben ser consultados a esos mismos sectores. Una vez planificado territorialmente el país, la región, el estado, el distrito o el municipio, la ejecución es obligatoria y los mandatos que se derivan de cada plan son vinculantes tanto para el sector público como para el sector privado.

La definición de ordenación del territorio que hace la Carta Europea de Ordenación del territorio (1983) incluye las expresiones de “disciplina científica, técnica administrativa y actividad política” . Ciertamente es una técnica administrativa, porque un territorio ordenado con su respectiva asignación de usos, simplifica la tarea de la Administración en la toma de decisiones sobre la autorización de localización de actividades y es igualmente, una actividad política, porque responde a la política de desarrollo que haya adoptado el Estado para dar solución a los...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR