Estimación de la producción forrajera a partir de velores pastorales en el sudeste del Chubut-Argentina.

AutorBertolami, Miguel A.

Resumen

La determinación de la producción forrajera de los ecosistemas áridos y semiáridos es uno de los problemas básicos al evaluar los pastizales en Patagonia. El objetivo del presente trabajo ha sido realizar un ajuste al modelo de estimación de la producción primaria neta aérea forrajera (PPNAF) a partir de los valores pastorales en dos ecosistemas áridos del Departamento Escalante al sudeste de la Provincia del Chubut. Los ecosistemas considerados fueron las estepas herbáceo-arbustivas de Festuca pallescens, Festuca argentina, Poa ligularis con Adesmia volkmanii, Senecio filaginoides y Verbena sp del Distrito del Golfo San Jorge caracterizado por clima árido superior y las estepas subarbustivas herbáceas de Nassauvia glomerulosa y N. ulicina con Poa dusenii situado dentro del Distrito Central, Subdistrito Chubutense, caracterizado por clima árido inferior. Los muestreos de biomasa se realizaron en clausuras al pastoreo ovino ubicadas en Pampa de Salamanca (Distrito del Golfo San Jorge) y en Pampa Vaca (Distrito Central). Se determinó la biomasa forrajera a partir de cosechas sucesivas y estacionales de material aéreo utilizando microparcelas de 0,2 [m.sup.2]. La PPNAF fue determinada a partir de métodos disponibles en Singh et al. (1975), para el período 1990-1994. Por otro lado se realizaron relevamientos lineales a partir de los cuales fueron estimados los valores pastorales para el período 1998-2001, período que es comparable al primero, por tener características pluviométricas similares. Se obtuvo una ecuación de regresión para cada ecosistema, que permite estimar la PPNAF a partir de los Valores pastorales. Estos modelos permiten evaluar la productividad forrajera de cada ecosistema y determinar la receptividad ganadera ovina, a partir de factores de uso correspondientes..

Palabras claves: Producción forrajera, valor pastoral, receptividad, región árida, Patagonia.

Introducción

El Departamento Escalante en el sudeste de la provincia de Chubut incluye diversos ecosistemas, correspondientes a los distritos del Golfo San Jorge y Central (Soriano, 1956). El clima en el Golfo presenta un gradiente pluviométrico decreciente E-O. con lluvias concentradas en el período otoño-invernal, con registros de 240 mm/año y con gran variabilidad interanual, con mínimas de 100 mm y máxima de 400 mm/año que permiten caracterizarlo según el índice de aridez de UNESCO (1979) como árido superior (Beeskow et al., 1987).

En el Distrito Central las precipitaciones son de menor cuantía, con promedios de 150 mm con un mínimo de 76 mm y un máximo de hasta 250 mm, donde la estacionalidad es mucho menos marcada (Le Houérou, 1984), pudiendo considerarse según el índice de aridez de UNESCO (op. cit.), como árido inferior Beeskow et al. (1987)

Los fuertes vientos provenientes del sudoeste de la región patagónica tienen una gran incidencia sobre los ecosistemas naturales de Chubut, particularmente sobre el sudeste, donde los días con vientos fuertes y moderados alcanzan el 50% del total en el año (Beeskow et al., 1987).

La productividad primaria en el Distrito Central fue analizada por Bertiller (1982, 1984 y 1993), Bustos et al. (1994) y Bertolami et al. (2002a), mientras que solamente se cuenta con una experiencia de evaluación plurianual realizada en las mesetas del Distrito del Golfo San Jorge (Bertolami et al., 2002b).

La utilización de los pastizales naturales como recurso forrajero para la ganaderia ovina extensiva (raza merino australiana), alcanzó la máxima carga entre las décadas del '30 y el '40 para el Distrito del Golfo San Jorge, mientras que para el Distrito Central por su aridez, baja receptividad y dificultad de acceso el proceso ocurrió en etapas posteriores, como por ejemplo en el Departamento Sarmiento donde se registró la máxima carga en el año 1983.

La estimación de la biomasa o la producción forrajera por métodos no destructivos ha sido utilizada ampliamente en el país (Passera et al., 1986, Elissalde et al., 2002), lo que ha permitido la evaluación de amplios espacios patagónicos durante el desarrollo del PRECODEPA (Proyecto Prevención y Control de Desertificación en Patagonia), encabeza do por el INTA en los años '90, con la participación de diversas instituciones entre las que se pueden mencionar a la Universidad Nacional de la Patagonia. Durante la mayor parte del proyecto PRECODEPA se emplearon modelos bioclimáticos (Deregibus, 1988) para relacionar la producción forrajera de los establecimientos con los valores pastorales obtenidos. Recientemente, Elissalde et al. (2002) han comenzado a realizar ajustes mediante técnicas de cosecha y muestreo no destructivo para la evaluación de producción forrajera disponible en diferentes áreas ecológicas.

El objetivo del presente...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR