Esperan otra semana movida para el dólar y más impacto en precios
"Si sigue el ruido en estos tres frentes y la inacción del equipo económico, no debería sorprender un dólar perfilando los $500", dijo Fernando Marull
Después de la escalada de la semana pasada en la que el dólar blue subió $42, hasta $442 (+10,5%), y el MEP y el CCL aumentaron respectivamente $39 y $50,23, para terminar vendiéndose a $437,75 (+9,8%) y $455,11 (+12,4%), las perspectivas para la semana que comienza son poco alentadoras. Los analistas del mercado creen que, si el Gobierno no anuncia alguna medida de peso, las cotizaciones seguirían creciendo a menos que el propio mercado les ponga un techo. En este sentido, también esperan que la devaluación implícita se traslade a los precios, algo que ya comenzó a ser percibido por las pymes.
"Sin medidas, el blue sube", dijo Fernando Marull, socio de FMyA, a LA NACION, y agregó que lo que hizo el Gobierno hasta ahora para frenar al dólar ha sido "muy suave". "Vendió bonos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Anses a costa de bajar las paridades y subió solo 300 puntos básicos la tasa de interés. Con esto no va a tener éxito", consideró.
Según Marull, "hasta que no aparezcan las liquidaciones del complejo sojero por el dólar agro, un anuncio del Fondo Monetario Internacional (FMI) respecto de las metas y los desembolsos del programa o se defina la interna del Frente de Todos con algún candidato (Sergio Massa, por caso) no debería haber mayor calma en los mercados".
"Si sigue el ruido en estos tres frentes y la inacción del equipo económico, no debería sorprender un dólar perfilando los $500. Dicho esto, nuestro escenario base sigue siendo que el Plan Aguantar llegará a las primarias de agosto. Las tres condiciones son que Massa no renuncie, que el FMI siga apoyando a la Argentina y que la soja se venda, aunque quizá menos que las proyecciones iniciales de US$5000 millones", apuntó.
Consultados por LA NACION , fuentes del Ministerio de Economía descartaron que haya que esperar medidas específicas con el dólar, aunque dejaron trascender que el ministro Sergio Massa y su equipo estuvieron trabajando el fin de semana en las gestiones de nuevos créditos con la CAF y un fondo de inversiones de Arabia Saudita, por unos US$1100 millones en total. También se analizó la negociación con el FMI para que el organismo adelante los fondos pendientes de desembolso. El objetivo: mostrar que las reservas internacionales están más fortalecidas de lo que se ve hasta ahora.
Según sus cálculos, sumando...
Para continuar leyendo
Solicita tu prueba