Emmanuel Álvarez Agis: 'Los precios relativos están dementes'
Emmanuel Álvarez Agis, exviceministro de Economía (2013-2015)
"La inflación tiene tres ángulos políticos desafiantes: las cuestiones motoras que la generan, la indexación y los precios relativos, que están dementes" , afirmó ayer el exviceministro de Economía, Emmanuel Álvarez Agis . Y aventuró que "si viene un equipo económico que enfrenta los tres ángulos, pero en la política seguimos ganando por un voto las elecciones y el otro está esperando que te vaya mal para volver, por más bien que esté el programa técnicamente va a fracasar". "Urge un consenso respecto del modelo de crecimiento", concluyó.
Acompañado por el exministro de Producción y Trabajo Dante Sica y por la ministra de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, María Migliore, Alvarez Agis, participó en una "mesa de reflexión" durante la presentación oficial del último informe de avanc e del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA). El trabajo reveló que la pobreza aumentó al 43,1% en 2022 y que tres de cada diez trabajadores argentinos son pobres , entre otras conclusiones que reflejan el actual contexto socioeconómico.
Los especialistas expusieron su mirada sobre el país y esbozaron algunos desafíos a futuro, con especial énfasis en el mercado de trabajo, la inflación y la importancia de construir consensos para resolver los problemas estructurales de la Argentina .
Durante el conversatorio, que estuvo moderado por el sociólogo Agustín Salvia , investigador principal del Conicet y director del ODSA-UCA, jóvenes de diferentes universidades, sectores sindicales, organizaciones y movimientos sociales del país realizaron preguntas al panel de expertos sobre el "quehacer" en el corto, mediano y largo plazo en materia socioeconómica.
Álvarez Agis desarrolló una serie de propuestas que, según dijo, van en la misma línea que las conclusiones del informe ODSA-UCA acerca de que se requieren más decisiones políticas que económicas para resolver la pobreza estructural. "Primero hay que desterrar las categorías que cancelan la discusión, aquellas que indican que acá están los buenos y allá los malos, y avanzar en la construcción de consensos" , puntualizó.
"En segundo lugar, hay que entender que la razón por la cual [la crisis] no explota es porque la Argentina tiene una especie de contrato tácito basado en que si sube la pobreza hay que subir el gasto" , expresó el economista. Sin embargo, opinó que "es la primera vez que...
Para continuar leyendo
Solicita tu prueba