Editorial

AutorDr. Daniel Feierstein
Páginas1-2
1
Editorial
El conce pto de genocidi o comenzó a uti lizarse con fre cuencia en Amér ica Lati na a
partir de los procesos represivos y dictatoriale s sufridos por la mayoría de los Estados de
la región en la s décadas de 1970 y 1980. Con particular fuerza, el término fue empleado
para dar cuenta de la experiencia argentina ya en las primeras denuncias (por ejemplo, las
realizadas por la CADHU en 1980) por parte de organismos de derechos humanos nacio-
nales e internacionales y e n los comienzos de la discusión sobre los juicios a v iolaciones
por los derechos humanos cometidas en la Argentina.
Pese a ello, la calificación d e algunos de estos hechos como genocidio e incluso su
popularización tanto en el movimiento de derechos humanos como, luego, en la sociedad
general, no vino acompañada por un a reflexión en el campo académico sobre la proble-
mática. No aparecie ron en la región ni áreas de estudio s obre genocidio, ni cátedras so-
bre la problemática, ni publicaciones específicas hasta comienzos del siglo XXI.
El surgimiento de los estudios sobre genocidio (y en particular los estudios que logran
ampliar la m irada a hech os no vincul ados a la ex periencia de l nazismo o a perspectiv as
comparadas) fue bastante tardío, existiendo trabajos pioneros hacia fines de la década de
1960 y comie nzos de la d écada de 197 0, aunque re cién surgen como campo p ropio de
estudios en la década de 1980.
Dichos trabajos , sin embargo, no fueron tradu cidos al español y por lo tan to las dis-
cusiones en América Latina (generalmente desarrollada s en los movimientos sociales, de
derechos humanos o en los juzgados, pero no en el ámbito académico ) quedaron por lo
general a trapadas en las d iversas i nterpretaciones so bre el artículo 2 de la Convención
para la Pr evención y Sanción del Delito de Geno cidio, ten diendo a transforma r una dis-
cusión ce ntral para la me moria colectiva de los Estados l atinoamericanos en una m era
discusión técnico-jurídica sobre la mayor o me nor validez de la aplicación del concepto a
la tipificación de las experiencias latinoamericanas.
Con la anulación de las leyes de impunidad en Argentina y la reapertura de los juicios
por violaciones a los derechos h umanos cometidas en este país, e l tema volvió a apare-
cer en la dis cusión públic a, en particu lar a partir del fallo del Tribunal Oral en lo Crimi nal
Federal Nº 1 de La Plata contra Miguel Osvaldo Etchec olatz, condenándolo a prisión per-
petua por una serie de delitos cometidos “en el marco del genocidio” desarrollado en la
Argentina.
Si bien en lo personal he tratado de brindar un aporte, tanto a nivel de docencia como
de investi gación y p ublicacione s, bregando por la inclusión en nuestra s discusiones de
la producción académic a internacional de los últimos treinta años sobre la problemática,
considero que ha llegado el momento de tener un espacio donde esta producción (y su s
efectos y consecuencias en el ámbito l atinoame ricano) pueda d ifundirs e y comentarse
en español, como uno de los apo rtes que las ciencias sociales pueden hac er al debate
Editorial

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR