La economía y las leyes

Páginas23-61
AutorIsabel Cristina Gonzalez Nieves
CAPÍTULO I.
LA ECONOMÍA Y LAS LEYES
1.1. Economía
La economía es una actividad tendiente a obtener recursos, transformarlos en
bienes y servicios, y ubicarlos en un mercado a fin de comercializarlos. Por lo tanto,
la economía estudia la relación entre las infinitas necesidades del hombre y su satis-
facción a partir de recursos escasos.
Si los recursos fueran abundantes el problema económico no existiría, pero como
los recursos son limitados y las necesidades infinitas el problema se circunscribe a
analizar la elección.
La ciencia económica es la disciplina que observa los fenómenos económicos y
que los analiza a través de un método científico. Al observar lo hace en base a datos
históricos y predice o deduce conductas económicas basándose así en supuestos
apriorísticos. Se auxilia con herramientas y procedimientos matemáticos, como la
estadística que permiten la comprensión de los comportamientos económicos. Y
busca así las relaciones de causalidad.
Esto le permite a la ciencia económica sintetizar leyes y teorías que se basan en
presupuestos, los cuales son valederos en cuanto tengan vigencia, ya que es una
ciencia que evoluciona y cambia frente a nuevas situaciones a analizar.
1.1.1. Necesidades y recursos
Las necesidades humanas tienen un fuerte impacto en la economía, ya que es
donde gira la actividad económica. Las necesidades del hombre pueden ser de dis-
tinto tipo, biológicas o primarias, psicológicas o secundarias o espirituales. Las ne-
cesidades primarias son básicas como alimentarse, vestirse, tener una vivienda. Las
necesidades psicológicas pueden responder o no a las necesidades básicas ya que
son en realidad creadas y en muchos casos no satisfacerlas no implicaría un menos-
cabo o una carencia que podría poner en riesgo la vida o la salud de una persona.
Vestirse para cubrirse de las inclemencias del clima no responde a una determina-
da forma de hacerlo. Usar ciertas prendas, con determinado corte, tela, color y diseño
24
ISABEL GONZÁLEZ NIEVES
responde a convencionalismos sociales y no tener una vestimenta de esa forma no
implica poner en riesgo nuestra integridad física. Estos deseos superfluos responden
a una sociedad de consumo, donde tener o no tener un determinado bien o servicio
hace más a la consideración social, y el no tenerlos hace al status dentro de la socie-
dad que variará de acuerdo al tiempo histórico y al estamento social de referencia.
Estas exigencias requieren de bienes económicos. Los bienes libres son aquellos
que la naturaleza nos brinda sin limitación ni discriminación (el aire, el agua, la luz).
Los bienes económicos son aquellos que la naturaleza nos da en una proporción
insuficiente respecto de necesidades presentes y futuras que debe satisfacer. Son
los medios destinados a través del proceso de producción que cumplen la función
de cubrir de forma directa o mediante una transformación las apetencias de los in-
tegrantes del grupo social. Por lo tanto, si todos los bienes estuvieran a disposición
y sin limitación alguna no habría restricciones de ningún tipo, pero como no es así
por el impacto de la evolución del hombre sobre el desarrollo de la economía, nos
encontramos frente a un dilema a resolver, el cómo y para quien se debe producir.
1.1.2. La ley de la escasez
Determinar el qué, cómo y para quién se produce responde a la contraposición
entre recursos escasos y necesidades ilimitadas.
Qué producir: se refiere a que tipo de bienes hay que elaborar o que servicios
hay que prestar, a fin de atender a los consumidores de un grupo y en un tiem-
po determinado. Es decir, que destino se debe dar a los recursos económicos o
factores de producción a fin de satisfacer la mayor cantidad de solicitudes. La
selección de las necesidades parte de conciliar gustos y la demanda de los inte-
grantes de la colectividad.
Las escuelas económicas analizan el problema y dan variadas respuestas al pro-
blema de la variedad ilimitada de gustos o necesidades frente a las alternativas de
producción, que resulta de la limitación de recursos disponibles a fin de tener un
balance de voluntades.
La escuela liberal sostiene que es el libre juego de la oferta y la demanda que se
manifiesta por el mecanismo del precio, que es el que da la respuesta. Este mecanis-
mo es el que armoniza los deseos de los que demandan y de todos los que ofrecen
todos los bienes que constituyen el mercado, que es el ámbito económico en el cual
se desarrolla la sociedad de consumo.
La escuela colectivista postula la planificación integral como procedimiento de
respuesta a este dilema de que producir, y en qué medida. El ente central enton-
ces tendrá a su cargo la decisión estableciendo prioridades de acuerdo a objeti-
vos políticos y sociales orientados por el Estado y, quizás analizando los gustos y
deseos de la comunidad.
Cómo producir: es el análisis de cuáles son los medios más adecuados. La forma
en que se elabora hace a la tecnología y no le interesa en sí mismo a la economía
el problema sino en tanto hace a la definición eficiente de costos, y al máximo ren-
25
LECCIONES JURÍDICAS Y ECONÓMICAS
dimiento de los factores, es decir, al mejor aprovechamiento de los recursos a fin
de abaratarlos. Este interrogante se refiere a la organización a fin que el proceso de
elaboración sea lo menos degradante para el trabajador y que obtengan resultados
deseados para todo el entorno socio-económico.
Para quién producir: es la distribución del producto entre los integrantes del gru-
po, que han aportado sus factores para el proceso de producción. Éstos recibirán las
remuneraciones que corresponden a las distintas categorías de estos agentes cons-
tituyendo un medio directo de repartir el producto.
Las escuelas económicas se dividen de acuerdo a la respuesta a este interrogante.
Los liberales consideran que para distribuir el producto entre todos los titulares es el
régimen de la libre oferta y demanda que por vía de las remuneraciones determina
lo que cada uno le corresponde según la valuación que practica el mercado respec-
to de su contribución.
La escuela colectivista lo resuelve de forma distinta partiendo de que la natura-
leza y el capital son de propiedad colectiva, descarta la posibilidad del reparto entre
titulares. La distribución del producto entre los trabajadores está sujeta a criterios de
merecimientos y el organismo encargado de determinar la cantidad que le corres-
ponde a cada uno es un ente planificador que aplica sus decisiones discrecional-
mente, poniéndose por encima de la sociedad, estableciendo leyes sociales, siste-
mas impositivos, asistenciales y otros procedimientos a fin de redistribuir la riqueza.
1.1.3. Capítulos de la micro y macroeconomía
1.1.3.1. La microeconomía
Agrupa las leyes o uniformidades que se refieren a las unidades económicamen-
te consideradas, en forma aislada o en sus recíprocas relaciones. Los capítulos que
abarca la microeconomía son:
La teoría del consumo. Comprende leyes que expresan el comportamiento de la
unidad de consumo, familias, y sus manifestaciones en el mercado. La demanda, los
elementos que la determinan, las funciones del sistema de precios. La soberanía del
consumidor, los procesos de selección.
La teoría de la producción. Comprende leyes que expresan el comportamien-
to de la unidad de producción, empresa, y sus manifestaciones en el mercado. La
oferta, elementos que la determinan, la formación del precio y sus funciones. La
computación de los costos.
La teoría del mercado. Son las leyes que determinan como se forman los precios
en los mercados de competencia perfecta, imperfecta y monopólicos. El equilibrio
competitivo. La red de comunicación en el mercado. Posiciones dominantes, prácti-
cas restrictivas, técnicas de regulación de mercados, control de precios.
Teoría de la distribución. Comprende las leyes que analizan los ingresos de los
factores de producción. Fijación general de precios de los factores. La tierra, el
trabajo, el capital, la empresa y la ideación. Sus remuneraciones y determinación.

Para continuar leyendo

Comienza Gratis

Accede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días

Transforma tu investigación jurídica con vLex

  • Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.

  • Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.

  • Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.

  • Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.

  • Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.

vLex

Accede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días

Transforma tu investigación jurídica con vLex

  • Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.

  • Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.

  • Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.

  • Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.

  • Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.

vLex

Accede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días

Transforma tu investigación jurídica con vLex

  • Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.

  • Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.

  • Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.

  • Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.

  • Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.

vLex

Accede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días

Transforma tu investigación jurídica con vLex

  • Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.

  • Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.

  • Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.

  • Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.

  • Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.

vLex

Accede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días

Transforma tu investigación jurídica con vLex

  • Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.

  • Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.

  • Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.

  • Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.

  • Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.

vLex

Accede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días

Transforma tu investigación jurídica con vLex

  • Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.

  • Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.

  • Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.

  • Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.

  • Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.

vLex

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR