La disolución de los antagonismos entre el FMI y los derechos laborales

AutorNatalia Delgado
CargoProfesora de la Universidad de Southampton, Reino Unido
Páginas479-516
ARTÍCULOS ACADÉMICOS | 479
La disolución de los antagonismos
entre el FMI y los derechos laborales
The dissolution of antagonisms between
the IMF and labour rights
Natalia Delgado
1
Universidad de Southampton, Reino Unido
Revista Derechos en Acción ISSN 2525-1678/ e-ISSN 2525-1686
Año 6/Nº 18 Verano 2020-2021 (21 diciembre a 20 marzo), 479-516
DOI: https://doi.org/10.24215/25251678e489
Resumen:
Existe un amplio debate en la literatura sobre los antagonis-
mos entre la protección de los derechos laborales fundamentales y los
programas del Fondo Monetario Internacional —FMI— tendientes a
disminuir dichos derechos. Frecuentemente, los países se encuentran
en una situación de ‘esquizofrenia normativa’: por un lado, deben seguir
recetas de desregulación en material laboral establecidas por el FMI
y, por el otro, deben respetar las obligaciones internacionales del país
con la Organización Internacional del Trabajo —OIT— y los derechos
humanos en material laboral. La doctrina intenta resolver este conflicto
jurídico con argumentos tendientes a fomentar la unidad, coordinación
y coherencia entre los dos regímenes (FMI-OIT). Sin embargo, estos in-
tentos han sido hasta ahora en vano, ya que la disolución de estos
antagonismos se ha resuelto históricamente en favor de las posiciones
del FMI. Este artícu lo argumenta que este conflicto es de naturaleza
política, y no normativa. Focalizándose en la experiencia argentina
se demuestra el carácter político de este conflicto relacionando las
promesas de reforma laboral del país en las Cartas de Intención diri-
gidas al FMI y las demandas de reforma por el FMI en las revisiones
de los Acuerdos
Stand by
entre 1959 y 2018; con las reformas en el
área de salarios, derechos colectivos de trabajo, contrato de trabajo y
1 Profesora de la Universidad de Southampton, Reino Unido.
480 | ARTÍCULOS ACADÉMICOS
REDEA. DERECHOS EN ACCIÓN
| Año 6 . Nº 18 | Verano 2020-2021
políticas de desempleo materializadas durante el mismo periodo en la
Argentina.
Abstract:
There is a large debate in the literature about the antago-
nisms between the protection of fundamental labour rights and the
International Monetary Fund (IMF) conditionalities oriented at debilita-
ting these rights. Countries find themselves in a situation of ‘normative
schizophrenia’: on the one hand, they must follow the IMF’s recipes
for the deregulation of the labour market and, on the other, they must
respect the states’ international obligations with the International
Labour Organization —ILO— and human rights treaties. The literature
attempts to resolve this juridical conflict proposing the unity, coordi-
nation and coherence between the two regimes (IMF-ILO). However,
these efforts have been in vain because the antagonisms between the
IMF and labour rights have historically been settled favouring the IMF’s
policies. This work argues that the solution to this conflict is political in
nature rather than normative. Analysing the Argentine experience, the
paper demonstrates this political nature through a study of the rela-
tionship between the state’s promises of labour reform in all Letters
of Intent addressed to the IMF and the requests for labour reform by
the IMF in the reviews of the
Stand by
Agreements between 1959 and
2018; with the reforms on wages, collective rights, contract of employ-
ment and unemployment’s policies materialized during the same period
in Argentina.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) compite actual-
mente con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en
la gobernabilidad de las normas laborales a nivel internacio-
nal.
2
Caracterizado como el “agente de reforma económica más
2 Franz Christian Ebert and Tonia Novitz, “Introduction: International Institutions, Public
Governance and Future Regulation of Work: Taking Stock at the International Labour
Organization’s Centenary”, 17 International Organizations Law Review 1, 2020, 1; Sobre la
gobernabilidad laboral de otras instituciones internacionales como el Banco Mundial ver
Henner Gött,
The Law of Interactions Between International Organizations: A Framework for
Multi-Institutional Labour Governance
(Springer Nature).
ARTÍCULOS ACADÉMICOS | 481
La disolución de los antagonismos entre el FMI...
|
Natalia Delgado
poderoso del mundo”
3
así como la “institución internacional
más poderosa de la historia”
4
, el FMI se estableció después de la
Segunda Guerra Mundial durante un proceso de institucionaliza-
ción de las relaciones f‌inancieras internacionales que intensif‌icó
la cooperación de los acreedores. El FMI es la principal institución
internacional que interviene aportando créditos en situaciones
de crisis económico-f‌inanciera de Estados soberanos. Interviene
especialmente durante situaciones de crisis de deuda, cuando
un país no puede saldar su deuda soberana.
5
Este fue el caso,
por ejemplo, de las crisis mexicanas de 1982 y 1995, la crisis
asiática de 1997, la crisis f‌inanciera rusa de 1998, la crisis argen-
tina de 2001 y la crisis de 2008 de los países del sur de Europa,
en especial Grecia, entre otras.
El FMI incluye condicionalida-
des a sus créditos. Las mismas comprenden reformas estructu-
rales directas de política y legislación laboral, y reformas que
indirectamente impactan en los derechos laborales, tales como
las privatizaciones, la consolidación f‌iscal, o las políticas de con-
tracción de la actividad económica. Las condicionalidades del
FMI han propuesto sistemáticamente políticas que desregulan y
f‌lexibilizan el mercado laboral. Esto lo realiza bajo su rol de la
asistencia f‌inanciera (art.V, sección 3, del Convenio Constitutivo
del FMI)
6
y mediante su rol de supervisión mundial (art.IV del
mismo Convenio).
7
Ocasionalmente, el FMI ha mostrado cierto
3 Terence C. Halliday y Bruce G. Carruthers, “The Recursivity of Law: Global Norm Making
and National Lawmaking in the Globalization of Corporate Insolvency Regimes”, 112
American
Journal of Sociology,
2007, 1135, 1137; Alston también menciona el poder mundial del FMI en
reformas en materia de seguridad social. Ver Philip Alston,
Informe Del Relator Especial Sobre
La Extrema Pobreza y Los Derechos Humanos. FMI y Protección Social
(OHCHR, UN, 2018).
4 Randall W. Stone,
Lending Credibility: The International Monetary Fund and the Post-
Communist Transition
(Princeton University Press, 2002), 1.
5 Christian Suter,
Debt Cycles In The World-Economy: Foreign Loans, Financial Crises, And
Debt Settlement, 1820-1990
(Routledge, 2019).
6 Ver el Convenio Constitutivo del FMI https://www.imf.org/external/spanish/pubs/ ft/aa/aa.pdf
7 Ver Franz Christian Ebert, “A Public Law Perspective on Labour Governance by International
Financial Institutions: The Case of the IMF’s Article IV Consultations” 17
International Orga-
nizations Law Review,
2020, 105; Franz Christian Ebert, “International Financial Institutions’

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR