El discurso de la impunidad y los derechos humanos en la transición a la democracia en Uruguay 1985-1989

AutorManuela Abrahan Mazzolenni
Páginas27-43
Revista de Estudios sobre Genocidio. Año 11, volumen 15, Buenos Aires, diciembre de 2020, ISSN-e 2362-3985
El discurso de la impunidad y los derechos
humanos en la transición a la democracia
en Uruguay 1985-1989
Manuela Abrahan Mazzolenni
Resumen
En el Uruguay actual, una de las deudas más importantes de nuestra democracia
está dada por la falta de verdad y justicia para las graves violaciones a los derechos
humanos perpetradas durante el Terrorismo de Estado (1968-1985). En el año 2011,
mediante la Ley 18.831, se anulan los efectos de la Ley de Caducidad de la Preten-
sión Punitiva del Estado en Uruguay. Tras nueve años de ese evento, se constata
un avance casi nulo de las causas judiciales, por lo que urge repensar la impunidad
como un fenómeno que atraviesa las prácticas de numerosos actores e instituciones,
y que no se explica únicamente por la vigencia de ley de caducidad.
Desde esta constatación/preocupación por la situación de impunidad que persiste
en nuestro presente, la propuesta es volver a pensar la transición a la democracia en
Uruguay (1985-1989) poniendo a dialogar el campo de las transiciones y la justicia
transicional con el de los estudios judiciales para poder visualizar el rol de un actor
que ha estado poco presente en el debate sobre la historia reciente uruguaya: el Po-
der Judicial (PJ).
Palabras clave: transición, impunidad, Suprema Corte de Justicia, parlamento, dere-
chos humanos.
Abstract
In Uruguay, one of the most important debts of our democracy is due to the lack of truth
and justice for the serious violations of human rights perpetrated during State Terrorism
(1968-1985). In 2011, through Law 18,831, the effects of the Law of Expiration of the Puni-
tive Claim of the State in Uruguay are annulled. After nine years of this event, there is al-
most no progress in court cases, so it is urgent to rethink impunity as a phenomenon that
runs through the practices of numerous actors and institutions, and that is not explained
only by the validity of the law of expiration.
From this verification / concern about the situation of impunity that persists in our present,
the proposal is to rethink the transition to democracy in Uruguay (1985-1989), putting the
topic of transitions and transitional justice in dialogue with that of the judicial studies to be
able to visualize the role of an actor who has been little present in the debate on recent
Uruguayan history: the Judiciary.
Key words: transition, impunity, Supreme Court of Justice, Congress, human rights.
Recepción 20/7/20 / Aprobación 23/10/20
26
El discurso de la impunidad y los derechos humanos... - Manuela Abrahan Mazzolenni
Revista de Estudios sobre Genocidio. Año 11, volumen 15, Buenos Aires, diciembre de 2020, ISSN-e 2362-3985
Revisitando la transición desde
el presente de los derechos
humanos en Uruguay
En el Uruguay actual, una de las deudas
más importantes de nuestra democracia
está dada por la falta de verdad y justi-
cia para las graves violaciones a los de-
rechos humanos perpetradas durante
el Terrorismo de Estado (1968-1985) En
el año 2011, mediante la Ley 18.8311, se
anulan los efectos de la Ley de Caduci-
dad de la Pretensión Punitiva del Esta-
do2 en Uruguay. Tras nueve años de ese
evento, se constata un avance casi nulo
de las causas judiciales, por lo que urge
repensar la impunidad como un fenóme-
no que atraviesa las prácticas de nume-
rosos actores e instituciones, y que no se
explica únicamente por la vigencia de ley
de caducidad.
Desde esta constatación/preocupa-
ción por la situación de impunidad que
persiste en nuestro presente, se propone
pensar la transición a la democracia en
Uruguay (1985-1989)3 poniendo a dialo-
gar el campo de las transiciones y la jus-
ticia transicional con el de los estudios
judiciales visualizando el rol de un actor
que ha estado poco presente en el debate
sobre la historia reciente uruguaya: el PJ.
La intención es revisitar la transición
uruguaya, poniendo el foco en momentos
y actores poco abordados, de manera de
aportar información, análisis e interpreta-
ciones que nos den nuevas pistas para
pensar el presente, el alcance y los resul-
tados de esa transición en materia de de-
rechos humanos, cuestionando la idea de
transición modelo. Para eso, se propone
correr la atención de la ley de caducidad
como la explicación última de la impuni-
dad en Uruguay y colocar al PJ en un rol
1 http://www.impo.com.uy/bases/leyes/18831-2011%20
2 https://www.impo.com.uy/bases/leyes/15848-1986/1
3 La Suprema Corte de Justicia y su rol en la transición uruguaya será el objeto de mi tesis de doctorado en Derechos
Humanos de la Universidad Nacional de Lanús.
político y social, intentando construir una
historia política de la justicia para el pe-
ríodo e intentando mostrar la importan-
cia de las decisiones que se toman en el
ámbito judicial y el impacto que pueden
tener.
El discurso de la impunidad en Uru-
guay se desarrolló a partir de diversos
ámbitos: político, institucional, social.
Tomó forma de ley, de sentencia judicial,
de discurso político-partidario, de mensa-
je presidencial, en definitiva, de política
pública, que se consolida en una cultura
de la impunidad que atraviesa a la socie-
dad uruguaya hasta la actualidad.
Intento instalar la pregunta acerca de
cómo ha sido posible la proliferación de
los enunciados que consagraron la im-
punidad, cómo nuestras instituciones in-
tegraron el enunciado caducidad de la
pretensión punitiva del Estado. El objetivo
será analizar cómo determinadas formas
de enunciar, dan lugar a acciones concre-
tas, en este caso: el discurso de la impu-
nidad, surge a partir de ciertas prácticas
sociales, en torno a enfrentamientos y re-
laciones de fuerza, en este caso: de las
prácticas sociales y relaciones de poder
que emanaron de la transición pactada y
de las dinámicas entre los principales ac-
tores del período.
En este artículo me voy a concentrar
en uno de estos actores: El PJ, concreta-
mente la Suprema Corte de Justicia (SCJ)
y la sentencia 184/1986 como ejemplo
de las decisiones que tuvieron que tomar
los jueces supremos respecto a las gra-
ves violaciones a los derechos humanos
cometidas durante el régimen anterior. Y
en ese sentido, ¿cómo contribuyó el dis-
curso jurídico de la SCJ a la consolidación
del enunciado “caducidad de la preten-
sión punitiva del Estado”?

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR