Diego Coatz: 'Como mínimo, la industria lleva ocho años perdidos en la Argentina'

Han pasado muchas cosas desde 2008; sin embargo, en la Argentina hay una cifra que se mantiene igual: el producto industrial de 2018 va a cerrar en el mismo nivel que el exhibido hace una década. Eso se debe, según Diego Coatz, economista jefe de la Unión Industrial Argentina (UIA), a la falta de una política productiva de largo plazo. Él hace la salvedad de que se vivió un efímero repunte entre 2010 y 2011 y que luego se retomó, hasta hoy, la senda del estancamiento. Por eso afirma: "Como mínimo, la industria lleva ocho años perdidos".El análisis de Coatz también incluye un párrafo para la alta carga fiscal que pesa sobre el sector; la falta de financiamiento, que afecta sobre todo a las la apertura de la economía, que se hace más complicada en un contexto recesivo y con el principal socio comercial en caída, y la necesidad de iniciar un proceso hacia lo que se conoce como la industria 4.0.-¿Cómo ve la situación actual de la industria local?-El producto industrial este año va a cerrar al mismo nivel que en 2008, con lo que tenemos diez años de estancamiento de la actividad productiva. La industria no es tan pujante como debiera ser. La industria es la solución a muchos de los problemas que tiene la Argentina, y como hace varios años que viene mal, estamos viendo falta de divisas genuinas, falta de generación de empleo bien pago, déficit en el crédito por empresa, etcétera... Claramente, la tendencia se agudizó en el último año, con la recesión generalizada que hay.-¿Cuáles son las causas que originaron esta situación?-Creo que falta una mirada de largo plazo y de Estado en términos de plan productivo, y eso impide que la industria crezca. Hay que definir una política productiva e industrial de largo plazo, y eso no depende de una persona, ni siquiera de un solo gobierno. Después, están los temas coyunturales: una economía a la que le faltaban dólares y que por eso se financió con deuda mientras pudo; eso se acabó y se produjo el ajuste, que implica salto del tipo de cambio, con todos los efectos en la actividad que tiene, con suba de tasas y demás. De nada te sirve un tipo de cambio que salte de un día para otro.-Dentro de esas causas, ¿hay alguna responsabilidad del industrial argentino?-Puede haber, pero si uno toma la productividad media del país, se ve que somos los mejores de América Latina. Esto tiene que ver con la calificación de la mano de obra, la tecnología y todas las rutinas operacionales. Ahora, cuando se analizan los costos...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR