DIAZ CARISIMO, BENIGNO DAVID c/ ZURICH ASEGURADORA ARGENTINA SA s/ORDINARIO
Fecha | 24 Agosto 2023 |
Número de registro | 4405 |
Número de expediente | CIV 082575/2022/CA001 |
Poder Judicial de la Nación CAMARA COMERCIAL - SALA C
DIAZ CARISIMO, BENIGNO DAVID c/ ZURICH ASEGURADORA
ARGENTINA SA s/ORDINARIO
Expediente N° 82575/2022/CA1
Buenos Aires, 24 de agosto de 2023.
Y VISTOS:
-
Fue apelada la resolución que rechazó la excepción de prescripción opuesta por la demandada.
Los antecedentes recursivos se encuentran consignados en la nota de elevación a la que cabe remitir.
-
El recurso no ha de prosperar.
A partir de la doctrina sentada in re “Á., C.L. c/ Aseguradora Federal Argentina SA s/ordinario” del 22 de agosto de 2012, esta Sala llegó a la conclusión de que el plazo de prescripción que se hallaba previsto en el art. 50 de la Ley de Defensa del consumidor -texto según ley 26.631- había desplazado al contemplado en el art. 58
de la ley 17.418.
La situación cambió tras la reforma que la ley 26.994
introdujo a ese art. 50, lo cual colocó a la Sala en la necesidad de volver a examinar la cuestión en ocasión de pronunciarse el 1º de junio de 2020
en los autos “L.S.M. c/Sancor Cooperativa de Seguros Ltda s/ordinario” (expte 23273/2028), cuyos fundamentos se reiteran a continuación.
-
Vale comenzar por señalar que, como es admitido por toda la doctrina y la jurisprudencia ulterior a esa modificación, la ley 24.240 no establece hoy ningún plazo específico de prescripción para las acciones que derivan del derecho del consumidor.
Fecha de firma: 24/08/2023
Alta en sistema: 25/08/2023
Firmado por: J.V., JUEZ DE CAMARA
Firmado por: E.R.M., VOCAL
Firmado por: P.E.L., PROSECRETARIA DE CÁMARA
En esas condiciones, la solución del caso exige al Tribunal indagar si, en sustitución de ese plazo, el legislador ha incorporado alguna otra norma que, destinada a regular este aspecto, deba considerarse integrante de ese sistema.
Ese es el objeto de la indagación pues, como es claro, si se llegara a la conclusión de que esa norma existe, ella debería ser aplicada en desmedro de la ley de seguros.
-
La doctrina acepta que, cuando el legislador modificó el citado art. 50 de LDC, no dejó -ni podría haber dejado- a esas acciones sin plazo de prescripción, por lo que, a falta de plazo específico, ellas pasaron a estar regidas por el art. 2560 CCyC.
Si esto se acepta, forzoso es aceptar también que esa norma se incorporó al sistema consumerista, encargándose de regir la prescripción de las acciones respectivas.
Podría sostenerse que esa construcción avanza poco en el tema que nos ocupa, toda vez que, aun así, el art. 58 de la LS
mantendría su pretensión de ser una norma especial que, en cuanto tal,
desplazaría a esa norma general.
No obstante, esto sería así si se aceptara que tal conflicto normativo -el que se produce entre el mencionado art. 2560 CCyC y el citado art. 58 LS- se rige por la regla tradicional según la cual toda norma especial desplaza a la general, lo cual ha sido reiteradamente rechazado por la Sala en la convicción de que ninguna norma, por más especial que sea, puede desplazar a las que rigen el derecho del consumidor, dada la mayor jerarquía constitucional de éstas (ver L.R.L., Consumidores, Segunda edición actualizada,
año 2009, pág. 49, edit. Rubinzal - Culzoni).
El citado art. 2560 establece, es verdad, una norma general,
pero que tiene esa particularidad: está llamada a regir la generalidad de las relaciones de consumo, lo cual revela la intención legislativa de Fecha de firma: 24/08/2023
Alta en sistema: 25/08/2023
Firmado por: J.V., JUEZ DE CAMARA
Firmado por: E.R.M., VOCAL
Firmado por: P.E.L., PROSECRETARIA DE CÁMARA
Poder Judicial de la Nación CAMARA COMERCIAL - SALA C
integrarla al sistema respectivo y, por ser esa su materia, desplazar a toda otra norma que le sea ajena.
Así resulta del art. 3 de la ley 24.240, en cuanto dispone que esa ley se integra con otras normas generales o especiales que también regulen relaciones de consumo, mandando al intérprete efectuar esa integración de modo tal que cualquier duda conduzca a hacer prevalecer la solución más favorable al consumidor.
En tales condiciones, si se acepta que la derogación del plazo de prescripción previsto en el art. 50 LDC dio paso a la aplicación del art. 2560 CCyC, forzoso es concluir que esta es la norma que se ocupa del asunto cuando nos hallamos ante acciones derivadas del derecho del consumo.
Esa norma pasó, entonces, a ser una de esas “...normas generales ...aplicables a las relaciones de consumo...” que se hallan previstas en el citado art. 3.
Vale recordar que, por vía de la previsión contenida en ese artículo -dotada de inequívoco contenido dogmático y dispositivo-, el legislador ha establecido cuáles son las normas que integran el micro-sistema que regula esta materia; normas que, en lo que aquí
interesa, derivan de fuentes diversas, de las cuales algunas son estables -v. gr. esa misma ley 24.240- y otras cambiantes.
El art. 3 recepta, así, que la realidad normativa no sólo puede cambiar, sino que puede no ser una sola, por lo que el sistema no se cierra; y, previendo...
Para continuar leyendo
Solicita tu prueba