Decreto 2037-2011

Fecha de la disposición12 de Octubre de 2011

DECRETO Nº 2037

SANTA FE, "Cuna de la Constitución Nacional",

28 SEP 2011

VISTO:

El Expediente nº 00701-0082871-4 del registro del Sistema de Información de Expedientes, mediante el cual el Ministerio de la Producción gestiona la reglamentación de la ley nº 13119; y

CONSIDERANDO:

Que la Ley nº 13119 crea el Registro Provincial de Operaciones Pesqueras y el Registro de Organizaciones de Trabajadores del Río, facultando al Ministerio de la Producción a establecer precios de referencia para las especies de pesca que se comercializan, y al Poder Ejecutivo a reglamentar la citada ley (artículo 9);

Que la pesca continental desarrollada en el ámbito de la cuenca del Paraná Medio y Baja ha sido una fuente importante de alimento, empleo y beneficios económicos para quienes se dedican a esta actividad;

Que al estudiar la relevancia que tiene la estructura de derechos de propiedad de los recursos naturales para el desarrollo de una gestión óptima de los mismos, es necesario determinar las diferencias existentes entre los distintos tipos de recursos,

Que otros recursos, existen en una determinada cuantía y capacidad de reposición y que la cantidad que utilicemos en el presente puede afectar su disponibilidad en el futuro; genéricamente, estos recursos han de consumirse al ritmo en que determine su capacidad de reposición;

Que los recursos biológicos, como los bosques o las pesquerías, pueden proporcionarnos servicios durante periodos indefinidos de tiempo; la renovación del recurso está regida por fenómenos biológicos: crecimiento de los árboles, evolución de la población de peces, siempre sin superar la capacidad de carga del ecosistema.

Que con el desarrollo constante de la pesquería y con el aumento de los conocimientos se constató que, aunque renovables, los recursos acuáticos vivos no son infinitos y requieren de una ordenación adecuada de uso, para que no solamente sea aprovechado por las generaciones actuales sino también por las futuras;

Que en la "economía de la sobreexplotación" de los recursos biológicos, son los rendimientos máximos sostenibles los que garantizan la pervivencia del recurso y los que indican cuál es la cantidad óptima del recurso que debería ser utilizada para obtener un beneficio máximo, un modelo en el que relaciona funcionalmente la cantidad existente de un recurso natural de libre acceso con su tasa natural de regeneración y con su tasa de uso, estableciendo una analogía y una relación con el capital, cuya cuantía depende de la inversión y la depreciación;

Que para resolver estas limitaciones, cuyos recursos están siendo sometidos a la sobreexplotación y al mal uso por los particulares o los intereses privados, las soluciones convencionales basadas en sistemas de regulación gubernamental o la privatización de los recursos, a la larga, terminan acabando con los mismos;

Que para resolver el problema de los bienes comunes consistente en el diseño de instituciones duraderas de cooperación, sistema que están organizados y administrados por los propios usuarios de los recursos, deberá ser evaluada cada situación, en sus propios términos y en la sistematización de la misma, identificando un conjunto de "principios de diseño" común para estos casos, que tienen éxito e incluyen asuntos como los siguientes: límites claramente definidos, monitoreo de los usuarios, sanciones y mecanismos para resolver los conflictos y cambiar las reglas, fomentando el compromiso entre los miembros de dejarse libres para resolver las contingencias;

Que este proceso admitió el ingreso a la pesquería de una serie de usuarios que lo hacen de forma desordenada y generando entre ellos una competencia desleal ya que algunos cumplen en forma total los requisitos para el uso del recurso, otros lo hacen en forma parcial y otros no cumplen con los mínimos estándares; determinando la intensificación de una serie de síntomas que afectan a la actividad pesquera;

Que entre los mismos se encuentran: modificaciones del hábitat y del paisaje que pueden tener graves consecuencias para la fauna íctica y para la actividad pesquera; agravamiento de las condiciones socioeconómicas de los pescadores; la sobreexplotación de algunos stocks pesqueros; la ausente o baja institucionalidad en la representación de los pescadores y la atomización de su accionar, el escaso flujo de información entre dirigentes y asociados; el componente cultural presente en la historia y el desarrollo actual de la actividad que se expresa en una vinculación desigual entre los dos primeros eslabones de...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR