Los debates ideológicos sobre los poderes del juez civil en materia probatoria. Breves reflexiones sobre el modelo de juez cubano

AutorLuis Alberto Hierro Sánchez (Universidad de La Habana, Cuba)
CargoLos poderes del juez constituyen un tema recurrente en cualquier agenda de Derecho Procesal, a partir de los debates ideológicos que todavía persisten en la doctrina moderna, fundamentalmente en materia probatoria. La idea de un proceso civil garantista asociada a la inactividad de los jueces se contrapone a la de un juez activo en la dirección...
Páginas484-519
484 | SECCIÓN ESPECIAL. DERECHO CUBANO
Los debates ideológicos sobre los poderes
del juez civil en materia probatoria.
Breves reflexiones sobre el modelo
de juez cubano
Ideological debates on the powers of the civil
judge in evidentiary matters. Brief reflections
on the Cuban judge model
Luis Alberto Hierro Sánchez
1
Universidad de La Habana, Cuba
Revista Derechos en Acción ISSN 2525-1678/ e-ISSN 2525-1686
Año 6/Nº 19 Otoño 2021 (21 marzo a 20 junio), 484-519
DOI: https://doi.org/10.24215/25251678e524
Recibido: 01/02/2021
Aprobado: 15/03/2021
Resumen:
Los poderes del juez constituyen un tema recurrente en cual-
quier agenda de Derecho Procesal, a partir de los debates ideológicos
que todavía persisten en la doctrina moderna, fundamentalmente en
materia probatoria. La idea de un proceso civil garantista asociada a la
inactividad de los jueces se contrapone a la de un juez activo en la di-
rección procesal y material del litigio. Al caso cubano no le es ajena
dicha polémica, ya que la Ley de Procedimien to Civil, Administrativo,
Laboral y Económico regula un prototipo de juez con amplios poderes
que en la práctica no ha tenido la repercusión necesaria, producto de la
1 Licenciado en Derecho por la Universidad de La Habana (2014). Profesor Asistente de
Derecho Procesal, Derecho de Obligaciones y Derechos de Contratos de la Facultad de Dere-
cho de la Universidad de La Habana. Juez de la Sala Segunda de lo Civil y lo Administrativo
del Tribunal Provincial Popular de La Habana. Miembro de la Sociedad Cubana de Derecho
Procesal de la Unión Nacional de Juristas de Cuba y Presidente de su Capítulo Provincial en
La Habana. Email: hierro@lex.uh.cu (ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5023-5647)..
SECCIÓN ESPECIAL. DERECHO CUBANO | 485
Los debates ideológicos sobre los poderes...
|
Luis Alberto Hierro Sánchez
influencia española decimonónica; panorama que parece cambiar tras la
promulgación de la nueva Constitución de la República y el proceso de
reforma legislativo derivado de ella.
Palabras clave:
poderes del juez, ideología, iniciativa probatoria, garan-
tismo procesal, activismo judicial.
Abstract:
The powers of the civil judge are a frequent topic in any pro-
cedural law agenda, based on the ideological debates that still persist
in modern doctrine, essentially in matters of evidence. The idea of a ci-
vil guarantee process is associated with the inactivity of the judges, a
theory that is opposed to the idea of judicial activism in the procedural
and material direction of the conflict. This controversy is not alien to
the Cuban case, since the Civil, Administrative, Labor and Economic
Procedural Law regulates a prototype of a judge with sufficient powers
that in practice have not reached the necessary relevance, as a result
of the nineteenth-century Spanish influence; scenario that seems to
change after the promulgation of the new Constitution of the Republic
and the legislative reform process derived from it.
Keywords:
powers of judges, ideology, evidentiary initiative, procedural
guarantees, judicial activism.
I. Introducción necesaria
Desde la perspectiva del Derecho Procesal, la labor de los
jueces ha estado presente desde los orígenes de los modelos de
enjuiciamien to. Los cinco siglos de proceso inquisitivo en Europa
y por derivación en América, perfilan un modelo de juez con
amplias facultades
2
, tanto en la conducción del procedimien to,
como en los poderes que trascienden al plano material. El Siglo
XIX, por su parte, trae consigo “un giro copernicano” en la forma
de enjuiciamien to, ya que el movimien to codificador napo-
leónico sienta las bases para la evolución hacia un escenario
2 Vid. MENDOZA DÍAZ, Juan (2015).
Derecho Procesal. Parte General
. Ed. Félix Varela, La
Habana, págs. 1-17.
486 | SECCIÓN ESPECIAL. DERECHO CUBANO
REDEA. DERECHOS EN ACCIÓN
| Año 6 . Nº 19 | Otoño 2021
procesal diferente, con un modelo de juez en contraposición
al prototipo inquisitivo precedente
3
.
La codificación española decimonónica perfila un modelo
de juez con poderes limitados, pues prevalece la desconfianza
en las atribuciones que los magistrados pudieran asumir en
conflictos que tienen como sustento esencial un derecho pri-
vativo de las partes. Se visualiza la función de impartir justicia
como una actividad estatal, pero limitada, en tanto las partes
actúan como dueñas absolutas del contenido de la litis y cual-
quier posibilidad de intromisión del juez en ese ámbito queda
absolutamente vedada.
La historia señala con especial atención la reforma procesal
ocurrida en Austria a finales del Siglo XIX, con la promulga-
ción de la Ordenanza Procesal de Franz Klein, que introduce un
modelo procesal caracterizado por la oralidad, la concentración
de actos procesales y las amplias potestades de los jueces en la
conducción del proceso. Sin embargo, razones de diferente na-
turaleza conducen a que el modelo procesal de Klein no logre la
aceptación y difusión requeridas hasta que, a mediados del siglo
XX, las reformas procesales que se gestan en Europa y América
Latina lo rescatan como referente para la creación de un nuevo
modelo procesal
4
.
En el campo conceptual les corresponde a los grandes
maestros del Derecho Procesal italiano el mérito de haber re-
clamado una posición más activa de los jueces en el proceso civil.
Se parte del presupuesto, expuesto por Calamandrei, de que en
el juicio se decide la aplicación de una norma que encarna la
voluntad estatal, razón por la cual al Estado no le pueden ser
3 COUTURE, Eduardo (1948).
Estudios de Derecho Procesal Civil
. Ediar Editores, Buenos
Aires, Tomo I, pág. 307.
4 Sobre el legado de Franz Klein y su trascendencia para el proceso civil moderno
vid
. ALCA-
LÁ-ZAMORA Y CASTILLO, Niceto (1947). “La influencia de Wach y Klein sobre Chiovenda”,
en
Revista de Derecho Procesal
, Buenos Aires, pp. 389 y ss. De fecha reciente
vid
. también
CIPRIANI, F (2001) “Ideología de la función judicial. En el centenario de Klein”, en
Revista de
Instituto Colombiano de Derecho Procesal
, Vol. 27, Bogotá.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR