Daniel Heymann: 'Esta es una crisis sui generis y su resultado no se puede anticipar con facilidad'

"Parte del gobierno tiene una teoría o una percepción truncada de las cosas porque es cierto que no se puede asignar una maldad básica al déficit fiscal o a la emisión monetaria per se pero hay que entender que si la demanda por deuda pública es muy limitada, hay que evitar perturbaciones derivadas de esa falta de demanda reduciendo la necesidad de financiamiento", sostiene. "Tengo gran respeto por la capacidad intelectual y los objetivos loables de Martín Guzmán", destaca. "La crisis es un signo de una reducción del ingreso en dólares y una puesta en cuestión de la moneda nacional", explica. "La política tiene una responsabilidad en la restricción externa de dólares", afirma. "Si un gobierno muestra que tiene voluntad y capacidad para evitar resultados que no son deseables, la economía responde de una manera rápida", analiza. "Si hay elementos obvios que coordinan expectativas, es esencial que el gobierno cambie eso porque influye en el resultado económico", sostiene en relación a la falta de alineación entre el presidente y la vicepresidenta. "La historia macroeconómica dice que no podés sesgar demasiado la posición contra ninguno de los dos sectores, los tenedores de activos por un lado y las personas que demandan ayuda, el "exit" y el "voice" en el lenguaje de Albert Hirschman, porque van a reaccionar rápido: es la particularidad argentina", plantea. "La macro ordenada sistematiza la interacción entre quienes se van de los activos locales y quienes reclaman ayuda social, aunque algo de conflicto siempre hay", dice. "En los años 60, se discutía la macro junto con el modelo productivo. Hoy da la impresión de que estuvieran separados", plantea. "No hay contradicción entre tener en cuenta la restricción productiva y la restricción financiera", agrega. "Hay que intentar ponerse de acuerdo en cuestiones básicas del enfoque productivo y del enfoque macroeconómico", propone. "En 1948, el esquema de inserción internacional que Argentina traía desde el siglo XIX y que le había dado la prosperidad que alguna vez tuvo, ya no existía. Y la pregunta sigue planteada: ¿qué rol vamos a buscar tener en el mundo con nuestra economía? Hay algunas señales con la importancia del agro o del sector energía", anticipa.

"La crisis es un signo de una reducción del ingreso en dólares y una puesta en cuestión de la moneda nacional"

El economista Daniel Heymann, u no de los macroeconomistas más reconocidos de la Argentina y de proyección internacional, estuvo en La Repregunta. Heymann es doctor en Economía por la Universidad de California y economista y físico por la UBA. Es profesor de Economía en la UBA y en la Universidad de San Andrés.

Fue asesor ad honorem durante la gestión del exministro de Economía Martín Guzmán, de quien fue su profesor. Participó también del Plan Austral de 1985. Acaba de publicar Medio siglo entre tormentas. Fluctuaciones, crisis y políticas macroeconómicas en la Argentina (1948-2002) en Eudeba, donde compila, junto a los economistas Pablo Gerchunoff y Aníbal Jáuregui, una serie de trabajos de varios autores focalizados en medio siglo de política macroeconómica y sus momentos mas significativos con el objetivo de contestar una pregunta central: ¿qué le pasó a la Argentina?.

Aquí, la entrevista completa.

-¿Cuántas crisis económicas recorre el libro entre 1948 y 2002?

-¿Querés que las cuente? 1948, 1952, 1958, 1962, 1966, eso es el golpe de estado.

-Sí, la Revolución Argentina, 1970-1973.

-Trata sobre episodios cíclicos, períodos de transición como 1970-73, un período de transición entre el plan de (Adalbert) Krieger Vasena y el regreso del peronismo al gobierno.

-Después, 1973-76, la dictadura, los años entre 1976 y 1980, 1983, 1989, 2001 y 2002. Todas esas crisis.

-Y ahí paramos.

-Esta crisis presente, ¿a cuál se parece?

-Las crisis son todas iguales y todas distintas en algún sentido. Cada una tiene una cierta personalidad histórica. Las condiciones de hoy no son las condiciones de la ruptura de la Convertibilidad pero hay algo que hace de hilo conductor de las crisis nuestras particularmente que es la centralidad del mercado de cambios y el uso de parte de los tenedores de activos en forma muy marcada de la moneda extranjera como refugio. La crisis es un signo de una reducción del ingreso en dólares.

Daniel Heymann, economista

Esta crisis vs otras crisis. La fuga hacia el dólar y "exit" vs "voice", mercados y organizaciones sociales

-La famosa restricción externa que usted tanto insiste en explicar.

-La famosa restricción externa y una puesta en cuestión de la moneda nacional. ¿A qué se parece esta crisis? Te diría que todavía está en flujo; es difícil saber en dónde desemboca. Me gustaría hacer una referencia a Albert Hirschman (NdelE: economista alemán, especialista en economía política y economía del desarrollo) y sus nociones de "exit" y "voice", "salida" y "voz". Hirshman plantea muy lucidamente dos formas de protesta que tiene un individuo en una sociedad. Una es irse: protesta con sus pies. Se exilia de alguna manera, se aísla del resto y, de alguna manera, dice: este juego no lo juego. Y la otra forma de protesta es "voice", es decir, protesta explícita. La crisis es un momento en el que "exit" y "voice" están presentes, unos como huida del dinero y de los activos locales y otros, a través de manifestaciones, protestas, críticas. Los dos son agudos y se realimentan entre sí.

"Tengo gran respeto por la capacidad intelectual y los objetivos loables de Martín Guzmán"

-Y se manifiestan en la vida real con la protesta y en la decisión de sacarse pesos y de irse, el "exit", hacia el dólar.

-Exactamente. O sea, esta crisis está marcada por un comportamiento muy intenso desde ese punto de vista. Es como un síntoma de que "voice" y "exist" están actuando con gran intensidad porque el miedo a quedarse es muy alto. La "Hiper" estalló después de haber tenido inflación de tipo hiperinflación, o sea, de 30% al mes, 40% o 50% al mes. Esta crisis no, viene con niveles de inflación bastante más moderados comparado con eso.

-¿Pero en el caso actual el riesgo está en que el tipo de cambio está tan alto?

-El riesgo está indicado por lo alto que está el tipo de cambio y muestra un estado de tensión y de incertidumbre que induce a la gente a pagar un montón del equivalente de bienes para irse.

Tipo de cambio real 1958-2022

La crisis y la hipótesis política. ¿Cómo impacta el conflicto entre presidente y vice en la economía? El déficit

-¿Esta suba del tipo de cambio puede ser un efecto de un aprendizaje que las generaciones acumulan? Como si dijeran: ya sé cómo termina esto, mal, entonces me anticipo y me refugio en el dólar.

-Sí, la segunda vez no es como la primera porque la segunda vez ya se tiene la experiencia de la primera. Yo creo que sí, hay algo de eso.

-Además, detrás de esta, se acumula la de 5 o 6 o más crisis en el pasado.

-Ahora, fijate: al mismo tiempo, esta observación lleva a matizar un poco lo siguiente. Cuando el dólar pegó un salto, aparecieron las perturbaciones en la oferta de bienes, eso de "cerrado por falta de precio"...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR