DANERI, MARIO SEBASTIAN c/ BANCO BBVA ARGENTINA S.A. s/ORDINARIO
Fecha | 14 Diciembre 2022 |
Número de expediente | COM 000577/2021/CA001 |
Poder Judicial de la Nación En Buenos Aires a los 14 días del mes de diciembre de dos mil veintidós,
reunidos los Señores Jueces de Cámara fueron traídos para conocer los autos “DANERI MARIO SEBASTIAN C/ BANCO BBVA ARGENTINA SA
S/ORDINARIO” EXPTE. N° COM 577/2021 en los que al practicarse la desinsaculación que ordena el art. 268 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación resultó que la votación debía tener lugar en el siguiente orden:
Vocalías N° 18, N° 16, N° 17.
El doctor L. no interviene en el presente acuerdo por hallarse excusado en fs. 650 (art. 109 del Reglamento para la Justicia USO OFICIAL
Nacional).
Se deja constancia que las referencias de las fechas de las actuaciones y las fojas de cada una de ellas son las que surgen de los registros digitales del expediente.
¿Es arreglada a derecho la sentencia apelada de fecha 17 de marzo de 2022?
El Sr. Juez de Cámara Dr. R.F.B. dice:
I.A. de la causa 1. M.S.D. promovió demanda por daños y perjuicios contra BBVA BANCO FRANCES SA.
Explicó que era cliente de la accionada y que tenía voluntad de continuar en dicho rol, sin embargo, cuestionó la forma en que la entidad Fecha de firma: 14/12/2022
Firmado por: M.F.E., SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: A.N.T., JUEZA DE CÁMARA
Firmado por: R.F.B., JUEZ DE CAMARA
Poder Judicial de la Nación calculaba y aplicaba los intereses.
Refirió a los abusos y prácticas distorsivas de los bancos, las cuales consideró debían ser condenadas por la justicia.
Informó que inició una diligencia preliminar de Prueba anticipada donde se practicó pericia contable a cuyas constancias refirió.
Consideró que, en virtud de lo dicho por el perito, existió una aplicación de intereses excesiva, y violatoria a aquellos contemplados por la ley de tarjeta de crédito.
Denunció la existencia de capitalización de intereses violatoria USO OFICIAL
de las disposiciones del CCYCCOM en tanto aquella se realizaba mensualmente y no semestralmente.
Tildó de abusiva la conducta del banco y afirmó que su actitud la privó de disfrutar situaciones cotidianas de la vida, en tanto debía afrontar excesivos pagos que equivalían a 7 meses de salario.
Adujo que, la situación lo llevó a un derrumbe emocional y psíquico.
Solicitó el reembolso de lo cobrado en exceso y la reparación de los daños causados.
Refirió a la normativa consumeril y de tarjeta de crédito.
Denunció la existencia de abuso de posición dominante ante un contrato con cláusulas predispuestas.
Fecha de firma: 14/12/2022
Firmado por: M.F.E., SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: A.N.T., JUEZA DE CÁMARA
Firmado por: R.F.B., JUEZ DE CAMARA
Poder Judicial de la Nación Destacó el carácter profesional del Banco y la confianza que su rol inspira en la sociedad y lo diferenció el simple prestamista o usurero.
Afirmó que las tácticas desplegadas por la entidad financiera impedían saber, a ciencia cierta, los montos adeudados y su composición.
Indicó que el propio BCRA constató que los bancos se encontraban cobrando altas tasas de interés, ante lo cual inició una investigación penal.
Sostuvo que nada adeudaba a la accionada sino que, por el contrario, aquella debía reintegrarle las sumas cobradas en exceso,
actualizado y con un interés moratorio y compensatorio.
Solicitó asimismo la condena por daño punitivo por la suma de $ 10.000.000 para lo cual tuvo en consideración: el tiempo transcurrido y el rol del demandado en el mercado.
Cuantificó en $ 500.000 el daño moral padecido en consecuencia del doloso obrar de la accionada.
Requirió la suma de $ 1.000.000 en concepto de daño psicológico.
Estimó en $ 800.000 el daño patrimonial derivado de la excesiva tasa y el empobrecimiento sufridos, con sus derivadas perturbaciones anímicas y psíquicas.
Reclamó la aplicación de una multa de $ 450.000 por Fecha de firma: 14/12/2022
Firmado por: M.F.E., SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: A.N.T., JUEZA DE CÁMARA
Firmado por: R.F.B., JUEZ DE CAMARA
Poder Judicial de la Nación incumplimiento del servicio de tarjeta de crédito conforme al artículo 19 de la Ley 24.240.
Pidió, de seguido, que en aplicación del principio de reciprocidad los intereses sean fijados a idéntica tasa que aquellos que el banco demandado percibe de sus clientes cuando aquellos incurren en mora.
Finalmente, exigió la suma de $ 300.000 por la violación del artículo 8 bis de la normativa consumeril referido al trato digno de los consumidores y usuarios.
Practicó liquidación, la que arrojó un total reclamado de $
USO OFICIAL
12.050.000.
Solicitó la eximición del pago de los gastos del proceso en su carácter de consumidor y fundó en derecho su pretensión.
-
Banco BBVA Argentina SA, antes denominado BBVA Banco Francés SA se presentó en autos, contestó demanda y solicitó su rechazo con costas.
Tras efectuar un genérico desconocimiento de la documental acompañada, realizó una minuciosa negativa de los hechos esgrimidos por su contraria.
En primer término, destacó una diferencia ostensible entre el monto surgido de la liquidación practicada por el actor, y aquellas sumas reclamadas durante el libelo de inicio.
Fecha de firma: 14/12/2022
Firmado por: M.F.E., SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: A.N.T., JUEZA DE CÁMARA
Firmado por: R.F.B., JUEZ DE CAMARA
Poder Judicial de la Nación Contó que el día 02/03/2016 el Sr. D. suscribió un contrato para el otorgamiento de un paquete de productos bancarios que incluían una tarjeta de crédito Visa y otra M., las que, dijo, fueron utilizadas para financiar sus consumos.
Detalló que a partir del mes de noviembre de 2018 el titular de las tarjetas optó por realizar el pago parcial de los consumos realizados,
motivo por el cual, el saldo remanente generó intereses de acuerdo a los términos de los contratos suscriptos –los que, aclaró, eran acordes a la reglamentación BCRA de la Ley de Tarjeta de Crédito-.
USO OFICIAL
Destacó que, a pesar de la mora, el actor continuó realizando nuevos gastos de acuerdo a los resúmenes emitidos –que no fueron impugnados-, los que tildó de imprudentes en virtud del estado económico denunciado por el propio Sr. D..
Criticó la demanda en tanto se sustentó en un dictamen pericial impugnado. Informó que la prueba contable no compulsó sus libros por lo cual carecía de rigor técnico para determinar la conformidad de las tasas aplicadas con aquellas dispuestas por la Ley y el BCRA.
Citó los artículos 16 y 18 de la Ley 25.065 y concluyó que la tasa prevista por la norma no era de un 25% -como postuló el perito- sino que refería a las tasas de interés aplicadas por el emisor.
Explicó el rol desempeñado por el BCRA, sus facultades legales,
Fecha de firma: 14/12/2022
Firmado por: M.F.E., SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: A.N.T., JUEZA DE CÁMARA
Firmado por: R.F.B., JUEZ DE CAMARA
Poder Judicial de la Nación y el artículo 14 de la Carta Orgánica del ente. Refirió al artículo 4 y al 30 de la Ley de Entidades Financieras; al artículo 50 de la Ley de tarjeta de Crédito; y a otras normativas que consideró detallaban el rol de BCRA en la reglamentación y en la aplicación de sanciones de acuerdo a la LTC.
Aclaró que de acuerdo a las disposiciones vigentes, las tasas aplicadas por el Banco a las financiaciones con tarjeta de crédito no superaban los límites establecidos, por lo que debía rechazarse la acción intentada.
Detalló la forma de cálculo de acuerdo al TIOC 2.1.1.
USO OFICIAL
Argumentó que una tasa de interés no podía ser calificada como usuraria o exorbitante en forma abstracta.
Describió las diferentes variables que influían a la hora de establecer las tasas de interés las que, dijo, eran numerosas y variadas; así
como también la función de los bancos dentro del sistema financiero.
Sostuvo que cada Banco se encontraba facultado para fijar libremente su tasa de interés, pero siempre respetando las reglas máximas impuestas por la ley.
Indicó que todos los resúmenes de tarjeta de crédito emitidos –
en forma mensual- informaban los saldos a pagar, el pago mínimo exigido, la fecha de vencimiento y las opciones y condiciones de financiación del saldo;
por lo cual la decisión de abonar el saldo en forma parcial es a discreción del Fecha de firma: 14/12/2022
Firmado por: M.F.E., SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: A.N.T., JUEZA DE CÁMARA
Firmado por: R.F.B., JUEZ DE CAMARA
Poder Judicial de la Nación usuario y a sabiendas de la tasa a aplicar sobre el remanente. Destacó el rol del BCRA como ente controlador cuyo objeto era proteger a los usuarios de las prácticas abusivas; y la competitividad del sistema financiero en relación a las tasas aplicables.
Enumeró y se explayó sobre los requisitos de la responsabilidad y del deber de indemnizar.
Tildó de improcedente la totalidad de los rubros reclamados.
Adujo que en el caso no resultaba procedente el reembolso de lo cobrado por haber actuado conforme a derecho.
USO OFICIAL
Respecto al daño moral, alegó que su contraria limitó sus argumentos a afirmaciones dogmáticas y citas jurisprudenciales que no permitían fundar adecuadamente la pretensión resarcitoria. Similar defensa practicó respecto a las pretensiones por daño psicológico, mas agregó que el informe psicológico acompañado por el actor se derivaba de una única sesión realizada en forma virtual que de ningún modo relataba la existencia de un suceso traumático.
Cuestionó el reclamo y la suma consignada para el daño patrimonial en tanto no encontraba justificativo en el escrito de inicio y cuadruplicaba aquellos valores cuyo reembolso solicitaba.
Destacó que ni el artículo 19 ni el 8 bis de la Ley de Defensa del Consumidor establecían multas para los proveedores, sino que se limitaban a Fecha de firma: 14/12/2022
Firmado por: M.F.E., SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: A.N.T., JUEZA DE CÁMARA
Firmado por: R.F.B., JUEZ DE CAMARA
Poder Judicial de la...
Para continuar leyendo
Solicita tu prueba