La creación de empleo exige una reforma laboral

El gobierno de los acaba de anunciar que la tasa de desempleo en ese país se ha reducido al 3,7%. Este valor es el menor de los últimos 49 años y es excepcionalmente bajo en una comparación internacional. Técnicamente se trata del desempleo mínimo friccional que comprende a quienes temporalmente están cambiando de trabajo o a aquellos que se inician y buscan su primera ocupación. Puede decirse que ha alcanzado el pleno , lo que es una buena noticia, aunque no sorprendente, para los trabajadores del país del norte.Este dato merece ser analizado a fin de obtener conclusiones aplicables a la Argentina, donde el creciente desempleo, hoy cercano al 10%, es una de las causas principales de la pobreza.Una primera conclusión es que lo ocurrido en Estados Unidos aporta argumentos para desmentir a quienes ven en el rápido avance de la tecnología una amenaza para la creación de trabajo. Aunque ese país está en el grupo de los más avanzados en materia de digitalización y robotización, los empleos que desaparecen por la automatización son compensados por la aparición de nuevas tareas, generalmente mejor calificadas.La educación es el instrumento indispensable para acompañar esos cambios cualitativos con la necesaria capacitación. Pero interesa no solo comprobar la eficaz transformación del empleo frente a la tecnología, sino identificar las razones por las que la economía estadounidense muestra sistemáticamente una menor tasa de desocupación que la de otros países que también han sabido acompañar los cambios tecnológicos. El principal factor explicativo es haber sabido eliminar el sobrecosto y los riesgos asociados a una sobreabundante regulación del trabajo. Nos referimos a la corrección de las normas laborales excesivas, a los altos impuestos sobre el trabajo y, particularmente, al elevado costo del despido y la conflictividad. Dentro de estos factores desalentadores debe también considerarse la falta de confianza en la equidad y eficiencia de la Justicia Laboral.Cuando el empleador debe afrontar enormes dificultades y riesgos legales, se resiste a incorporar nuevos trabajadores a su empresa. Muchas veces hasta desiste de realizar una inversión que genere nuevos puestos de trabajo.Estas circunstancias son bien conocidas por empresarios y emprendedores en la Argentina, en donde gran parte de los políticos y legisladores parecen no haber aprendido que las regulaciones que pretenden proteger un objetivo generalmente provocan la consecuencia...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR