Una constitución para la transición. Las negociaciones entre el partido Radical y el Justicialista para reformar la constitución durante la presidencia de Alfonsín (1983-1989)
Fecha | 01 Octubre 2023 |
Autor |
ISSN 1850-003X
COLECCIÓN, Vol. 34, Nro. 2, mayo-octubre 2023, pp. 95-133
UNA CONSTITUCIÓN PARA LA
TRANSICIÓN.
LAS NEGOCIACIONES ENTRE
EL PARTIDO RADICAL Y EL
JUSTICIALISTA PARA
REFORMAR LA CONSTITUCIÓN
DURANTE LA PRESIDENCIA DE
RAÚL ALFONSÍN (1983-1989)
Mauro Amorosino*
Universidad del Salvador
mauro.amorosino@gmail.com
Recibido: 5 de abril de 2023
Aceptado: 25 de agosto de 2023
DOI: 10.46553/colec.34.2.2023.p95-133
*
Resumen: Este artículo busca comprender las razones y mecanismos que permitieron,
durante la presidencia de Raúl Alfonsín (1983-1989), el acercamiento entre los dos partidos
mayoritarios de la Argentina, radicalismo y justicialismo, para negociar los cimientos de
una reforma constitucional y, asimismo, discernir los motivos que impidieron que dicha
reforma pudiese llevarse a cabo.
El gobierno de Alfonsín, a partir del relativo respiro económico que trajo consigo el Plan
Austral y el triunfo oficialista en las elecciones intermedias de 1985, buscará concretar una
de sus grandes apuestas políticas: la reforma de la Constitución. Para ello, con la intención
de construir un consenso reformista, se acercará a la línea cafierista de la renovación
peronista cuando ésta lideraba el partido. Las negociaciones llevaron a que, para fines de
1988, las coincidencias hicieron pensar a las partes que la reforma estaba próxima a
* Doctorando en Historia (EIDAES-UNSAM). Magister en Historia (UTDT).
96 MAURO AMOROSINO
COLECCIÓN, Vol. 34, Nro. 2, mayo-octubre 2023, pp. 95-133
concretarse. Sin embargo, el cambio en los liderazgos partidarios, que encumbrará a
Eduardo Angeloz y Carlos Menem como los candidatos presidenciales para las elecciones
de 1989 —ambos menos seguros de la oportunidad y necesidad de modificar la
Constitución—, harán perder impulso y respaldo a la concertación necesaria para la reforma
que deberá esperar otros cinco años para concretar su dilatada materialización.
Palabras clave: Reforma constitucional; transición; Radicalismo; Justicialismo.
A CONSTITUTION FOR THE TRANSITION:
NEGOTIATIONS BETWEEN THE RADICAL PARTY
AND THE JUSTICIALIST PARTY TO REFORM THE
CONSTITUTION DURING THE PRESIDENCY OF
RAÚL ALFONSÍN (1983-1989)
Abstract: This article seeks to understand the reasons and mechanisms that allowed, during
the presidency of Raúl Alfonsín (1983-1989), the rapprochement between Argentina's two
major political parties, the Radical Civic Union (Unión Cívica Radical) and the Justicialist
Party (Partido Justicialista), to negotiate the foundations of constitutional reform. It also
aims to discern the motives that prevented the successful implementation of such reform.
The government of Alfonsín, buoyed by the relative economic relief brought about by the
Austral Plan and the ruling party's victory in the midterm elections of 1985, sought to
achieve one of its major political objectives: constitutional reform. To build a reformist
consensus, Alfonsín's administration approached the Cafiero faction of the Peronist
Renewal (Renovación Peronista) when it was leading the party. The negotiations led both
sides to believe that the reform was on the verge of materializing by the end of 1988 due to
their shared views. However, the change in party leadership, which elevated Eduardo
Angeloz and Carlos Menem as the presidential candidates for the 1989 elections —both less
convinced of the timing and necessity of constitutional modification— led to a loss of
momentum and support for the necessary agreement on the reform which had to wait another
five years to materialize its lengthy implementation.
Keywords: Constitutional reform; Transition; Radicalism; Justicialism.
UNA CONSTITUCIÓN PARA LA TRANSICIÓN. LAS NEGOCIACIONES ENTRE EL PARTIDO… 97
COLECCIÓN, Vol. 34, Nro. 2, mayo-octubre 2023, pp. 95-133
I. Introducción
El 13 de marzo 1986, el presidente Raúl Alfonsín le solicitó al Consejo
para la Consolidación de la Democracia, un órgano creado el año anterior
con el fin de asesorarlo en una variedad de temas institucionales, que
dictamine acerca de la oportunidad y necesidad de reformar la Constitución
reforma, en contraste con los dos intentos inmediatamente anteriores de
1949 y 1957, debería realizarse por medio de un gran acuerdo entre las
expresiones políticas del momento: radicales y justicialistas. Este trabajo
buscará estudiar los procesos que permitieron alcanzar un acuerdo entre
estas fuerzas partidarias para llevar adelante una reforma constitucional, al
mismo tiempo que intentará responder al interrogante respecto de cuáles
fueron las causas que impidieron su inmediata concreción.
El vínculo entre los partidos mayoritarios estuvo caracterizado, durante
el gobierno democrático que sucedió al régimen militar del período 1976-
1983, por la falta de acuerdos previos para asentar reglas mínimas de pugna
y convivencia después de más de siete años de proscripción de disputa
partidaria. Este vacío naturalizará una lógica de competencia de suma cero,
en la cual existieron pocos incentivos para generar procesos de concertación
entre radicales y justicialistas, aun cuando el régimen no parecía estar lo
suficientemente afianzado como para contener una relación de abierto
enfrentamiento entre sus principales fuerzas políticas. Sin embargo, uno de
los indicadores que mostrará rasgos de acercamiento, negociación y
conciliación entre intereses contrapuestos, con relativo éxito, será lo
alcanzado por los equipos técnicos y políticos radicales y peronistas para
reformar la Constitución.
Asimismo, la relación entre ambos partidos también estuvo signada por
procesos de recambio y transformaciones internas, de entre las cuales
sobresale la que se vivió al interior de la dirigencia peronista cuyas
diferentes facetas, representantes y liderazgos, alternarán un rol de
oposición dura e intransigente con puntuales aproximaciones al gobierno.
Estos acercamientos estarán liderados, principalmente, por la facción
renovadora de Antonio Cafiero. No será hasta su imposición por sobre el
poder sindical –que había conducido hasta ese momento– que el gobierno
encontró un interlocutor dispuesto a negociar una reforma constitucional.
Para continuar leyendo
Solicita tu prueba