Configuración de la estructura económica de La Pampa

AutorAdrián Ravier
Páginas169-200
Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la UNLPam - Volumen 11 - N° 1 - Año 2021 | 169
Configuración de la estructura económica
de La Pampa - Adrián Ravier - Págs. 169
a 200
Configuración de la estructura
económica de La Pampa(1)
Adrián Ravier
Universidad Nacional de La Pampa, Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas,
Centro de Investigación en Ciencias Económicas, Santa Rosa, Argentina
adrianravier@yahoo.com.ar
Fecha de recepción: 11/02/2020 – Fecha de aceptación: 25/09/2020
Cómo citar este artículo: Ravier, A. (2021). Configuración de la estructura económi-
ca de La Pampa. Revista Perspectivas de las Ciencias Económicas y Jurídicas. Vol. 11,
N° 1 (enero-julio). Santa Rosa: FCEyJ (UNLPam); EdUNLPam; pp. 169-200. ISSN 2250-
4087, e-ISSN 2445-8566. http://dx.doi.org/10.19137/perspectivas-2021-v11n1a10
Resumen: El objetivo de este trabajo es configurar conceptual y cuantita-
tivamente la estructura económica de La Pampa. El alcance de esta investi-
gación cubre características generales de su territorio, población y produc-
ción, deteniéndonos en la apertura de su producción primaria, secundaria
y terciaria, y sus exportaciones consecuentes. También se analizan algunos
indicadores sociales como el empleo y los ingresos o la pobreza e indigen-
cia.
Palabras clave: estructura económica; producción; exportaciones.
Configuration of the economic structure of La Pampa
Abstract: The aim of this article is to define conceptually and quanti-
tatively the economic structure of La Pampa. The scope of this research
covers general characteristics of its territory, population and production,
opening it in primary, secondary and tertiary production, and its conse-
quent exports. Some social indicators, such as employment and income, or
poverty and destitution are also analyzed.
Keywords: economic structure; production; exports.
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(1) Este trabajo fue escrito en el año 2018 y se elaboró sobre la base de información de la Sub-
secretaría de Programación Microeconómica (SSPMicro), del mismo año.
170 | Ediciones SAIJ < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación
Configuración de la estructura económica de La Pampa - Adrián Ravier - Págs. 169 a 200
Configuração da estrutura econômica de La Pampa
Resumo: O objetivo deste artigo é configurar conceitual e quantitativa-
mente a estrutura econômica de La Pampa. O escopo desta pesquisa abran-
ge as características gerais do seu território, população e produção, paran-
do na abertura da sua produção primária, secundária e terciária, e suas
consequentes exportações. Também são analisados alguns indicadores
sociais, como emprego e renda ou pobreza e indigência.
Palavras-chave: estrutura econômica; produção; exportações.
1. Introducción
En este artículo nos proponemos definir conceptual y cuantitativamente lo que
es la estructura económica de La Pampa, compilando en un solo lugar y selec-
cionando cierta información y series de datos que nos proveen tanto organis-
mos nacionales como provinciales.
No se detiene el trabajo en estudiar la “película” o historia de La Pampa y la
política económica que pudo configurar esta estructura económica pampeana.
Más bien, se limita a presentar la “foto” de lo que hoy es su estructura econó-
mica presentando la última información disponible, tanto de fuentes provistas
por organismos nacionales como provinciales, y pudiendo en algún caso tener
información desactualizada.
El alcance de esta investigación cubre características generales de su territorio,
población y producción, deteniéndonos en la apertura de su producción prima-
ria, secundaria y terciaria, y sus exportaciones consecuentes. También se ana-
lizan algunos indicadores sociales como el empleo y los ingresos o la pobreza
e indigencia.
Notará el lector que en algún caso la información ofrecida está desactualizada
lo que se puede explicar en tres fundamentos:
1) existe cierto rezago en general en la publicación de todas las estadísticas
provinciales –y La Pampa no es la excepción–;
2) aunque tuviéramos información de los años 2018 a 2020, la crisis cambiaria
de esos dos primeros años, sumada a la crisis asociada al COVID-19 de 2020
no permiten tener una mirada adecuada de la configuración de la estructura
económica pampeana. Recordemos que este trabajo no intenta presentar la
coyuntura económica de la provincia, sino un diagrama de su configuración
estructural;
3) el último Censo económico data de 2004. Podríamos optar por ignorar la
información que este censo ofrece, pero pensamos que agrega valor siem-
pre que se mencione su fecha de publicación. Posiblemente en 2020/2021
haya un nuevo Censo Nacional Económico, de acuerdo a la información que
circula en los medios, pero aún no disponemos de sus resultados.
Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la UNLPam - Volumen 11 - N° 1 - Año 2021 | 171
Perspectivas de las Ciencias Económicas y Jurídicas
Debemos reconocer que el trabajo se basó fundamentalmente en un informe de
la Subsecretaría de Programación Microeconómica, dependiente del Ministerio
de Hacienda de la Nación, cuya referencia se ofrece en la bibliografía, pero lo
hemos complementado con la información que surge del Presupuesto 2019 y
las condiciones de vida que el INDEC caracterizó para la Provincia de La Pampa
en informes de pobreza e indigencia, y también en materia de trabajo e ingre-
sos.
El Presupuesto 2020, si bien está disponible, no fue ejecutado de acuerdo a lo
planificado por la situación de excepción que se vivió en este año. Respecto al
Presupuesto 2021, si bien está disponible hoy, tampoco representa las finanzas
públicas pampeanas. Pensamos, por ende, que el Presupuesto 2019 es el último
disponible que puede fundamentar la configuración estructural de los recursos
y erogaciones de la provincia.
El trabajo es descriptivo, pero también cuantitativo, apoyándonos en tablas,
gráficos y mapas para mejorar la didáctica de la información presentada.
2. Territorio y población
Con sus 143.440 km2, La Pampa ocupa el 3,8% de la superficie total del terri-
torio argentino, muy lejos de la Patagonia, que ocupa el 50,6% del territorio
nacional. Su población está constituida, en una estimación de 2017, por 349.299
habitantes, lo que representa el 0,8% de la población total. Su densidad pobla-
cional es de las más bajas de la Argentina con 2,4 habitantes por km2, superior
al 1,5 que ofrece la Patagonia, pero muy por debajo del agregado de Argentina
medido en 11,8 habitantes por km2. La Tabla 1 resume esta información.
Tabla 1. Territorio y población
La Pampa Patagonia (*) Argentina
Superficie (**) Km2 143.440 1.896.328 3.745.997
Participación de la superficie
en el total nacional (%) 3.8 50.6 -
Población 2017 349.299 2.793.076 44.044.811
Participación de la población
en el total nacional (%) 0.8 6.3 -
Densidad de población 2017 (hab/Km2) 2.4 1.5 11.8
(*) Región Patagonia: Chubut, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
(**) Se consideró la superficie Antártica (965.597 km2). No incluye las islas Malvinas, Georgias
del Sur y Sandwich del Sur.
Fuente: SSPMicro con base en CNPHV2010, INDEC y Dirección de Estadística Provincial.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR