Conceptos instrumentales y marcos teóricos para una reconstrucción histórica del control social formal en la Argentina (1880 - 1955)

AutorJosé Daniel Cesano
Páginas17-46
Capítulo primero
CONCEPTOS INSTRUMENTALES Y MARCOS TEÓRICOS PARA UNA
RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL CONTROL SOCIAL FORMAL EN
LA ARGENTINA (1880 - 1955)
7
I. INTRODUCCIÓN
En la presente contribución pretendemos comenzar a discutir algu-
nas ideas de carácter instrumental y metodológico, para el abordaje de
la historia del control social formal (a partir de 1880) en nuestro país.
En esta ocasión, el lector no debe buscar un intento concreto de recons-
trucción histórica8, sino una serie de reflexiones que pretenden siste-
matizar determinados conceptos y herramientas, que suelen utilizarse
en esa reconstrucción; en otras palabras: no pretendemos, en esta opor-
tunidad, realizar una investigación de carácter histórico sino, más bien,
explicitar (y reflexionar sobre ello) —en un primer intento de aproxima-
ción—, respecto de cómo juristas, historiadores y otros científicos socia-
les, vienen reconstruyendo este aspecto del pasado. Haciendo nuestra
7 El presente capítulo, originariamente, fue redactado en forma conjunta con Dora
Alejandra MUÑOZ, y fue publicado en Pensamiento Penal y Criminológico, Año V, N°
9, Mediterránea, Córdoba, 2004. La actual versión ha sido actualizada a través de
nuevos materiales bibliográficos incorporados.
8 Lo que, en ciertos aspectos, en otras ocasiones hemos intentado. Así, respecto de la
agencia penitenciaria, cfr. CESANO, José Daniel - MUÑOZ, Dora Alejandra, “Aproxima-
ción al encuadramiento ideológico de la legislación penitenciaria nacional: una pers-
pectiva histórica”, en CESANO, José Daniel, Estudios de derecho penitenciario, Ediar,
Buenos Aires, 2003, ps. 71 a 98. También, aunque con un enfoque más particular,
puede consultarse, CESANO, José Daniel, “Notas para la comprensión de una hipótesis
interpretativa sobre la libertad condicional (...) cuando desde la historia de las ideas se
analiza el discurso jurídico”, Pensamiento Penal y Criminológico, Año III, N° 5, Medi-
terránea, Córdoba, 2002, ps. 121 y ss. (Ambos trabajos se incluyen en el presente vo-
lumen).
JOSÉ DANIEL CESANO18
aquella hermosa metáfora de Carlo M. CIPOLLA, diríamos que “[un] es-
pectáculo teatral se contempla normalmente desde la platea; y enton-
ces [...] sólo se ve lo que debe verse y el público está absorto por completo
en la peripecia que se desarrolla ante él; el sonido, las luces, los deco-
rados y la acción contribuyen a perfeccionar la escena, a mejorar el es-
pectáculo. Pero también es posible contemplar un espectáculo teatral
entre bastidores; y entonces las cosas aparecen de una forma muy di-
ferente. No interesa ya el argumento. Lo que interesa es el montaje y
el trabajo entre bastidores. Se ven cordajes y poleas, cables eléctricos
y reflectores, decorados y máquinas, actores que acaban de volver de
escena con las señales del esfuerzo realizado y el maquillaje corrido por
el sudor, otros actores dispuestos a entrar en escena que se dan los
últimos retoques y que, visiblemente excitados, componen el gesto
exigido por el papel, un ir y venir silencioso de actores, directores de
escena y tramoyistas que se susurran frases o se hacen señas incom-
prensibles, todo ello en medio de una aparente gran confusión. Normal-
mente, la obra del historiador también es seguida por el público desde
la ‘platea’, y a ese público se le invita a sumergirse en el hechizo de los
hechos históricos que se narran, sin preocuparse en absoluto de todo lo
que sucede entre bastidores, es decir, de todo lo que hay detrás de la
narración histórica: los materiales que ha recogido el historiador y cómo
los ha recogido y recompuesto en la interpretación de ese gran rompe-
cabezas [...] que es la historia”9.
Este ensayo constituye, precisamente, una invitación para que to-
dos los que —de una u otra forma— se acerquen, por primera vez, a la
problemática de análisis, puedan observar cómo se trabaja en estos
ámbitos; es decir, cuál es la estructura y la lógica que se siguen cuando
se intenta tal reconstrucción. Al mismo tiempo, y con relación a quie-
nes ya son protagonistas de este proceso, quizá las breves reflexiones
que presentamos, ayuden a racionalizar ciertas prácticas, y a detectar
algunas “rutinas” que pueden perjudicar o malograr una investigación.
9 Entre la historia y la economía. Introducción a la historia económica, Crítica, Bar-
celona, 1991, p. 9.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR