La comunidad mapuche, entre la ley y la violencia

BARILOCHE.- "¿Qué va a pasar con nosotros? ¿Saben?". Edith de Quintriqueo se acerca a la tranquera con paso cansino. Mira directo a los ojos. Desconfía. "Tenemos miedo de que nos saquen, nosotros vivimos hace mucho tiempo acá sin ejercer violencia", dice, y resopla, cuando finalmente abre las puertas del Lof.

En el lof Quintriqueo viven siete familias separadas por un laberinto de alambrados que se sortean sin más. Siembran huertas, cortan leña y crían caballos, ovejas, vacas y chivos. Destacan una amistad con "el Tata", el intendente del Parque Nacional Nahuel Huapi, Damián Mujica. Y desde hace una semana participan activamente de la "mesa de diálogo" donde se trata con la comunidad Lakfen Winkul Mapu, denunciada por usurpación.

La comunidad Quintriqueo está emplazada dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi, sobre el brazo Huemul del lago, entre Bariloche y Villa La Angostura. Forma parte de la Mesa de CoManejo, un "consorcio" donde desde el año 2000 las comunidades mapuches acuerdan pautas de convivencia con las autoridades nacionales. Aunque aún tienen reclamos pendientes, están reconocidos mediante una carpeta técnica realizada por el Gobierno. Tienen sus "papeles" al día.

"A estos árboles los plantó mi abuelo", repite, casi como muletilla, Artemio Quintriqueo y señala en dirección a los cerros a una vieja cabaña o "ruca" que, asegura, fue construida por sus antepasados. "Nos ofrecieron millones de pesos por este lugar, pero nosotros queremos la tierra", acota Edith, su esposa.

La comunidad mapuche estuvo dividida en dos dinámicas muy diferenciadas en los últimos años. En los 90, un importante grupo, de extracción rural, encaró un reclamo de territorios de forma negociada, mediante la aceptación del marco jurídico argentino. En el 2006 se sancionó la ley de comunidades indígenas 26.160, que fue prorrogada este año y que impide que sean desalojados.

En los últimos años, en tanto, brotaron nuevos grupos mapuches que optaron por tomas intempestivas de territorios, al margen de la ley. Son los casos de Resistencia en Cushamen (donde murió Santiago Maldonado) o del Lof Lakfen Winkul Mapu en Villa Mascardi (donde murió Rafael Nahuel).

La génesis de esos movimientos es, ante todo, social: en su mayoría, provienen de los barrios marginales del alto de Bariloche. Allí, en la pobreza, conviven changarines con malandras. Barrios como 34 Hectáreas, Pilar y Frutillar son ejemplos, al igual que el Barrio de la Virgen Misionera, donde vive la familia...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR