Estado, ciencia y universidad, en clave histórico-sociológica

AutorVictor Hugo Algañaraz Soria, Fabiana Bekerman
Páginas57-62
[ 57 ]
Algañaraz Soria, V. H. y Bekerman, F.
“Presentación” | pp. 57-62
Estado, ciencia y universidad, en clave histórico-sociológica
Presentación
State, science and university, in an historical-sociological key
Presentation
En su clásica obra El Ofi cio del Científi co (2003),
el sociólogo Pierre Bourdieu brindó una de las
defi niciones más interesantes, disrupivas y ge-
neralizada en el ámbito de las Ciencias Sociales
sobre la confi guración del campo científi co, con-
siderándolo un espacio de fuerzas dotado de una
estructura y a la vez un espacio de luchas para
conservar o transformar esa relación de fuerzas.
Las luchas en él desplegadas ienen por objeto
la apropiación de un capital específi co: recursos
económicos, honor social, inluencia políica o
bien la búsqueda del monopolio de la autoridad
científi ca, esto es la capacidad de hablar y actuar
legíimamente (es decir, de manera autorizada y con
autoridad) en materia de ciencia, que está social-
mente reconocida (p.76). La distribución desigual
del capital al interior del campo ha dado lugar a
múliples defi niciones y redefi niciones de las re-
laciones de fuerzas entre los agentes allí compro-
meidos, así como la de los límites y relaciones
con los demás campos. Ello supone, claramente,
una redefi nición permanente de su autonomía
relaiva.
En sus estudios, Fernanda Beigel (2010) ha se-
ñalado la existencia de una relaiva elasicidad en
los niveles de autonomía de los campos conside-
rados periféricos, idenifi cando tres usos diferen-
tes de dicha noción. El primero de ellos, referido a
la especialización de lo académico como espacio
social, cristalizado en la insitucionalización del
sistema universitario y creación de agencias pú-
Victor Hugo Algañaraz Soria | ORCID: orcid.org/0000-0001-7056-4141
victor.algz@gmail.com
CONICET
Fabiana Bekerman | ORCID: orcid.org/0000-0003-2173-5471
bekermanf@gmail.com
CONICET
Argentina
blicas de invesigación científi ca, dependientes
en nuestra región del gasto público en educación
superior, noción vinculada así al ideario de au-
tonomía universitaria. El segundo, vinculado al
proceso de insitucionalización de las escuelas de
enseñanza y diferenciación disciplinar, que devi-
no en la construcción de un capital simbólico es-
pecífi co y en la adquisición de disposiciones por
parte de los agentes, vinculándose la autonomía
a la existencia de una illusio (interés en el campo
y en el objeto de apuesta). En cuanto al tercero,
da cuenta del impacto de la internacionalización
y la capacidad de los campos periféricos para de-
sarrollar conceptos y agendas propias de ense-
ñanza superior e invesigación, erigiéndose así el
concepto de dependencia académica como con-
trapeso al de autonomía.
Respecto al debate abierto en torno a la re-
lación/tensión entre autonomía/dependencia
académica, varios estudios han demostrado
que en las úlimas décadas se fue consolidando
mundialmente la idea de que existe una ciencia
de corriente principal o mainstream y una ciencia
marginal, que es atribuida a las producciones de
las comunidades periféricas, más alejadas del
diálogo con aquella ciencia concebida como uni-
versal. En línea con lo que Bourdieu (2009) llamó
el imperialismo de lo universal, diversos autores
han indagado sobre las relaciones de poder invo-
lucradas en la producción y circulación del cono-
cimiento científi co en campos periféricos (Beigel

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR