Ciber-indigentes y mangueros digitales

La "ciber-mendicidad" consiste en pedir dinero o recursos a extraños. Existen y se repiten innumerables situaciones engañosas y fraudulentas en torno a ello. Los especialistas en este tipo de fición solicitan asistencia financiera en sitios de redes sociales y plataformas diversas con historias desgarradoras; también llaman por teléfono o envían mensajes privados por WhatsApp.

Con cientos de sitios de mendicidad online, se ha convertido en una práctica común. Supuestamente reúnen dinero para obras de bien como: tratamientos contra el cáncer, hospedaje para personas sin hogar y medicamentos. Operan páginas web y números de teléfono privados respaldados por campañas online para recolectar donaciones y fondos apelando a la sensibilidad de los usuarios desprevenidos.

La oportunidad que explotan los ciberdelincuentes se nutre de una realidad que se instaló a la sombra de la desmesurada adicción a la pantalla, las redes sociales y los sistemas de mensajería. Las deudas de jóvenes estadounidenses por los elevadísimos préstamos a los que tienen que hacer frente para pagar sus estudios universitarios, son cada vez más frecuentes - teniendo en cuenta que tienen entre 15 y 24 años - y lideran todos los rankings de uso de Internet. No es de extrañar entonces que fenómenos como el " cyberbegging " hayan acabado...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR