Causas y efectos de la dinámica hídrica del suelo sobre las comunidades vegetales en Salinas Grandes, Catamarca (Argentina).

AutorKarlin, M.S.

Causes and effects of soil water dynamics over plant communities in Salinas Grandes, Catamarca (Argentina)

INTRODUCCIÓN

En zonas áridas y semiáridas la disponibilidad de agua es uno de los principales factores que controlan la distribución de especies. Los factores abióticos más críticos están relacionados a la disponibilidad de agua, incluyendo las propiedades del suelo y la topografía (Abd El-Ghani & Amer, 2003).

Las áreas salinas son ecosistemas propios de zonas áridas y semiáridas, caracterizados por ser cuencas endorreicas y por la presencia de freáticas cercanas a la superficie.

Estos sistemas son importantes ya que representan el punto de descarga o nivel base de los flujos superficiales y subsuperficiales, y pueden afectar la calidad del agua (Yechieli & Wood, 2002). Los flujos superficiales de agua son los responsables del acarreo de materiales, los que son acumulados en zonas topográficamente más bajas, depositando partículas de suelo de tamaño variable y sales solubles. La acumulación de agua en estos sistemas provoca el ascenso de la freática. La ocurrencia de lluvias y la evapotranspiración hacen que esta freática fluctúe a lo largo del año, modificando los tenores salinos a lo largo del perfil del suelo.

Por otro lado la granulometría de los horizontes presentes define la conductividad hidráulica del suelo, responsable directo de la dinámica hídrica (Karlin & Buffa, 2010; Toth & Jozefaciuk, 2002; Shaw & Thomas, 1989)

Las Salinas Grandes constituyen el complejo salino más importante de la República Argentina; asimismo, es el segundo complejo salino mas grande de América, luego del Salar de Uyuni en Bolivia (Dargám, 1995).

Este ecosistema presenta parches de vegetación caracterizados por la presencia de diferentes comunidades vegetales. Las plantas presentes en estas comunidades son utilizadas por las comunidades locales, presentando en su conjunto un alto potencial productivo.

La instalación de especies adaptadas a salinidad en áreas salinas actúa como barrera para el agua y el viento, provocando la acumulación de materiales más gruesos (arenas finas) construyendo una discontinuidad litológica. Esta capa superficial altera el normal movimiento del agua por capilaridad, reduciendo el movimiento de sales solubles hacia la superficie por evaporación en época seca, y permitiendo el movimiento de sales solubles hacia capas inferiores en época de lluvias. La menor concentración de sales solubles en superficie permite la instalación de especies menos halófilas.

La hipótesis que se plantea es que las discontinuidades litológicas en los suelos de las Salinas Grandes modifican los procesos de movimiento de agua de la freática en la interfase suelo-planta.

El objetivo general de este trabajo es analizar los efectos de las fluctuaciones de la freática a través de variables edáficas físicas y químicas (profundidad de la discontinuidad litológica, densidad aparente, porcentaje de arenas, porcentaje de carbonatos y conductividad eléctrica), y su influencia sobre las diferentes comunidades vegetales. Para ello, este trabajo incorpora los análisis realizados por Karlin et al. (2011), Karlin et al. (2012), Karlin & Buffa (2010), Karlin (2010).

MATERIAL Y MÉTODO

Área de estudio

Se ubica en la porción más austral de la provincia de Catamarca en la República Argentina. Las coordenadas geográficas extremas son 29[grados]16'17"S-65[grados]03'25"W hacia el norte, 29[grados]36'30"S-65[grados]31'47"W hacia el oeste, 29[grados]36'24"S-64[grados]50'55"W hacia el este, y 30[grados]07'14"S-65[grados]24'43"W hacia el sur, entre los 150 y 250 m sobre el nivel del mar (msnm) y en total, abarca una superficie del orden de 400.000 ha (Figura 1).

[FIGURA 1 OMITIR]

Posee un clima continental, mesotérmico, semiárido, con inviernos secos. El promedio de las precipitaciones anuales varía entre 300 y 500 mm (Ruiz Posse et al., 2007). La evapotranspiración potencial anual es de 950 mm, lo que resulta en déficit hídrico durante todo el año (Zamora, 1990). La temperatura media anual es de 20,5[grados]C (Dargám, 1995), con temperaturas máximas y mínimas absolutas de 42 y -6[grados]C, respectivamente. Los vientos son relativamente frecuentes, con dirección norestesuroeste y de este-oeste durante los meses más secos (Ragonese, 1951).

En el bolsón se reconocen tres geoformas de primer orden: abrupto de falla, bajada y playa (Capitanelli, 1979). La primera corresponde a las montañas circundantes correspondientes a las Sierras de Ancasti, Portillo y Recreo en Catamarca, Sierras Brava, de la Higuerita y Los Cerrillos en La Rioja (Miró et al., 2005), Sierra Norte y norte de la Sierra Grande en Córdoba (Zamora, 1990).

Dentro de la bajada y la playa se pueden identificar aquellas geoformas de segundo y tercer orden: llanuras marginales, que contienen las planicies aluviales (pertenecientes a la bajada), playas salinas y dunas (pertenecientes a la playa) y depresiones salinas (playa), que contienen lagunas y salinas (Figura 2).

Caracterización zonal

Se realizó sobre la base de la clasificación efectuada por Ruiz Posse et al., (2007), reclasificada por Karlin et al. (2012) (Figura 1). Los valores promedio y desviaciones estándar de conductividad eléctrica (0-20 cm de profundidad) obtenidos por estos autores se detallan en la siguiente descripción zonal.

Se identificaron dos grandes unidades topográficas, y en cada una de estas, zonas homogéneas cuyas características se detallan a continuación:

Bajos: estas áreas presentan pendientes inferiores a 0,1%, atravesadas por dunas consolidadas. En la playa salina, los materiales son depositados por agua de escorrentía y por acción del viento, formando zonas de transición, debido a la variación espacial en la concentración salina del suelo, espesor del horizonte superficial arenoso y clases texturales. Dentro de esta zona es posible identificar las siguientes zonas: Salina Vegetada (SV), Llanos Inundables (LI) y Monte con Influencia Salina (MCIS).

  1. Salina Vegetada: son llanuras con periodos prolongados de inundación (aproximadamente una semana después de una lluvia), influenciadas por la presencia de una freática fluctuante entre 0,00 y 0,90 m. Los suelos dominantes, según la clasificación del Soil Survey Staff (2010), son Aquisalids cálcicos y Haplosalids gípsicos. Estos suelos presentan, de acuerdo a la clasificación de Dahnke y Whitney (1988), contenidos salinos muy altos (56,4 +/- 14,7 dS [m.sup.-1]). Predominan las comunidades de Heterostachys ritteriana y...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR