El caso Sarmiento: cómo se elegían las fórmulas presidenciales

Marcos Paz, vicepresidente en ejercicio de la presidencia de la Nación, murió el 2 de enero de 1868. La acefalia obligó a que el general Bartolomé Mitre, quien se encontraba al frente de las fuerzas aliadas que enfrentaban a Paraguay, bajara a Buenos Aires para reasumir el mando. Por otra parte, su mandato terminaba el 12 de octubre y llegaba el momento de definir las candidaturas presidenciales. Se barajaban varios nombres, entre los que se destacaban: el gobernador de Buenos Aires, Adolfo Alsina (del partido Autonomista), el canciller Rufino de Elizalde (del Liberal) y el representante argentino en los Estados Unidos,Aún faltaban cuarenta y ocho años para que se consagrara un mandatario —Hipólito Yrigoyen— a partir del voto secreto y obligatorio de todos los empadronados. En 1868, el sistema para acceder a la presidencia era una decisión de un grupo privilegiado y consistía en obtener la mayoría del colegio electoral. Los precandidatos sabían que la clave era Buenos Aires. Si se contaba con el apoyo de sus veinticuatro electores, más el compromiso de cinco o seis provincias aliadas, se lograba el objetivo. Por ese motivo, lo que se definiera en Buenos Aires era crucial para el desarrollo de las elecciones.De los tres más cercanos al oficialismo, Alsina corría con ventaja, aun a pesar de ser el primero que Mitre hubiera querido descartar.Era tiempo de definir los candidatos y por ese motivo el Club Libertad (institución conformada por los autonomistas) citó a los referentes políticos de la ciudad para el mediodía del domingo 2 de febrero. En los días previos, las encendidas opiniones vertidas en los periódicos caldearon los ánimos. Se pronosticaba un domingo complicado por la reacción de los partidarios de aquellos que fueran excluidos. Un rumor indicaba que en la víspera un grupo se había provisto de doscientos puñales y misma cantidad de granadas. La incertidumbre alimentaba todo tipo de especulaciones y a nadie extrañaba que la decisión que se tomara en el cónclave terminara provocando disturbios en la ciudad.El encuentro tuvo lugar al mediodía en un galpón, a un costado de la antigua plaza Monserrat, es decir, en la actual avenida 9 de Julio y Belgrano. Se trataba de la barraca del saladero de Luis Martínez, alsinista. A pesar de la temperatura inconveniente, el amplio depósito de techos altos ofrecía suficiente reparo. Aun así, debe tenerse en cuenta un dato que por ahora puede resultar menor: no todo la superficie era cubierta.En el...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR