Fue la casa de Rosas y sede del gobierno mucho antes de convertirse en el sitio arqueológico más grande de la ciudad

Fecha de publicación13 Marzo 2024
Imagen tomada desde la esquina de Bolívar y Moreno en épocas en que funcionaban las oficinas de Correos y Telégrafos Uno de los más grandes descubrimientos arqueológicos de los últimos tiempos está en el corazón de Buenos Aires. El Sitio Arqueológico La Cisterna, situado en Moreno 550, atraviesa cuatro siglos de historia y permite asomarse al pasado del casco histórico porteño Cuando se hacía un pozo de obra, un vecino divisó una estructura que emergía de la tierra y alertó a las autoridades. La obra se detuvo, pero no a tiempo : las máquinas continuaron cavando y derrumbaron una estructura sanitaria centenaria, de las más grandes de la región. Tras más de veinte excavaciones arqueológicas realizadas a lo largo de ocho meses, en 2018, en el lugar funciona desde 2023 un nuevo espacio expositivo, dependiente de la Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico del Ministerio de Cultura de la ciudad Detrás del helicóptero. Lo que vio, lo que sabe y lo que oculta Isabel Martínez de Perón En el museo hay vitrinas y una pasarela para asomarse a lo que quedó de la vieja cisterna. En los tiempos de Juan Manuel de Rosas funcionó ahí la Casa de Gobierno de la Confederación Argentina. Del conjunto de elementos recuperados, se expone una selección de los más de 15.000 restos arqueológicos y paleontológicos , entre vajillas, frascos, juguetes y restos de alimentos. Se puede visitar los miércoles, jueves y viernes, de 13 a 18. La entrada es gratuita. Revista "Caras y Caretas", N° 514 (1908): inicio de la demolición (flecha) para la construcción del Palacio Raggio inaugurado en 1910; al fondo se ve la casa levantada en Moreno 550, en 1902-1903 El paleontólogo Horacio Padula rastrea el pasado de este sitio arqueológico hasta la fundación de la ciudad por Juan de Garay, y si lo apuran, unos millones de años más atrás también. "Cuando Juan de Garay se asienta en la región que sería la actual Ciudad Autónoma de Buenos Aires, lo hace, estratégicamente, sobre una saliente de la meseta pampeana, entre los valles del río Reconquista (Las Conchas) hacia el Norte y el valle del Riachuelo hacia el Sur. El extremo de dicha saliente terminaba en una barranca o paleoacantilado que corría paralelo a la costa del Río de la Plata desde la punta del Retiro (actual plaza San Martín) hasta la punta del actual parque Lezama. La meseta en sí, ofrecía una superficie casi plana, con alturas entre veinte y treinta y ocho metros sobre el nivel del río. Las depresiones que la...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR