Cambios socioproductivos en la agroindustria frutihortícola: reconfiguración del trabajo y la producción
Jurisdicción | Argentina |
Fecha | 01 Octubre 2019 |
Autor |
[ 39 ]
Canafoglia, E. C.
“Cambios socioproductivos en la agroindustria frutihortícola” | pp. 39-57
Cambios socioproductivos en la agroindustria frutihortícola
Socioproductive changes in the fruit and vegetable industry
Eliana Celeste Canafoglia | ORCID: orcid.org/0000-0003-0131-0265
ecanafoglia@gmail.com
INCIHUSA-CONICET
Argentina
Recibido: 16/07/2019
Aceptado: 11/09/2019
Resumen
A
parir de una serie de indagaciones sobre la
situación de la agroindustria no viivinícola en
la provincia de Mendoza, relexionamos sobre la
problemáica situación del trabajo y la producción
local. Los recientes cambios en materia macroeco-
nómica (circulación monetaria, ipo de cam bio
y tasas de interés), en la políica de apertura co-
mercial (desregulación de las importaciones de
pro ductos similares a los de la economía regio-
nal mendocina) y la situación de los países socios
comerciales principales demandantes de produc-
tos de origen agrícola mendocinos (como Brasil
y Estados Unidos) repercuten en las condicio nes
de intercambio y la coninuidad en materia pro-
duciva local. La prevalencia de la lógica de las
grandes cadenas de distribución copan (en el
senido de subyugar) las condiciones de dicho in-
tercambio, obstruyendo otras vías de distribu ción
y comercialización (en definiiva, de valorización).
Esta lógica está ocasionando serias dificultades en
la reproducción de los productores y pymes agro-
industriales mendocinas. Buscamos evidenciar
que, en las estrategias seguidas por éstas para su
sobrevivencia, caen y/o se deterioran gran canidad
de puestos de trabajo y de ámbitos/espacios de
producción con arraigo territorial. La metodología
se basa en análisis de datos secun darios, análisis
documental y de tesimonios de trabajadores,
referentes productores y empresarios.
Palabras clave: Agroindustria, trabajo, pro-
ducción, organización industrial.
Abstract
Based on recent research about the dinamic
of the non-wine fruit and vegetable industry
in the province of Mendoza, we relect on the
situaion of work and local producion. Changes
in macroeconomic policy (monetary circulaion,
exchange and interest rates), trade liberalizaion
(deregulaion of imports of products similar to the
ones produce in the regional economy) and the
situaion of the main trading partner countries,
paricularly buyers of products from agricultural
origin in Mendoza (Brazil and the United States)
are condiioning exchange and the coninuity
in the local producion. The prevalence of the
logic of large distribuion chains subjugate the
condiions of such exchange, obstrucing other
distribuion and markeing channels (which
means, dificults the process of valorizaion).
This logic is causing serious troubles in the
reproducion of agroindustrial producers and
smes from Mendoza. We aim to evidence that
the strategies followed by them, deteriorate
sources of employment and substanials areas of
territorial producion. The methodology follow is
based on secondary data, documentary analysis
and the collecion of tesimonies of workers,
producers and businessmen.
Key words: Fruit and vegetable industry,
Work, Producion, Industrial organizaion.
Reconfiguración del trabajo y la producción
Reconfiguration of work and production
[ 40 ]RevIISE | Vol. 14, Año 14 | octubre 2019 - marzo 2020 | Artículos Libres
ISSN: 2250-5555 | Argentina | www.reviise.unsj.edu.ar
Introducción1
Entre las claves que definen su desenvolvi-
miento en tanto actores de la economía regional,
proponemos visualizar su comportamiento com-
prendido como complejo producivo (Gorenstein,
2012, Schorr, 2013). Referimos por tal a una unidad
de acumulación y distribución, a cuyo interior se
desenvuelven los actores nucleados por estrechas
relaciones a parir de las transformaciones que
siguen a un producto principal. Trascendiendo
las fronteras nacionales, este enfoque invita a
la comprensión de la organización de la produc-
ción, distribución y comercialización en la eco-
nomía mundial como entrelazamiento de las
acividades producivas en el proceso de creación
de valor, sin dejar de lado las relaciones de coor-
dinación y control o de gobernanza (Gerefi y
Fernandez-Stark 2011, Diaz Porras y Valenciano
Salazar 2013, Dicken, Kelly, Olds, y Wai-Chung
Yeung, 2001).
Sin deslindarnos del enfoque de economía
regional (Rofman 1999, Collado 2003, Richard-
Jorba y Bragoni 1998), esta perspeciva brinda
elementos para problemaizar sobre el comporta-
miento ampliado de las acividades vinculadas
con la producción industrial mendocina y aporta
a una mirada integrada no circunscripta a los
márgenes del país, sino también de los actores
socioproducivos vistos en interrelación como
cadena de valor.
La estrategia metodológica uilizada se basa
en el análisis de datos secundarios, análisis do-
cu mental y de tesimonios de trabajadores, re-
fe rentes productores y empresarios. En una
pri me ra fase, apelamos al rastreo y análisis de
infor mación estadísica económica y sectorial,
en paricular referida al desenvolvimiento de la
industria provincial, el empleo y la dinámica de
las exportaciones. El acervo estadísico principal
uilizado fue el producido por el Insituto Nacional
de Estadísicas y Censos (INDEC), los tabulados
publicados por la Dirección de Estadísicas e In-
vesigaciones Económicas (DEIE) de la provincia
de Mendoza y los del Observatorio de Empleo y
Dinámica Empresarial (OEDE), sustentados en el
Sistema Integrado Previsional Argenino (SIPA).
Cabe aclarar que esta úlima fuente registra can-
i dades trimestrales y promedios anuales para es-
tablecimientos que emplean desde 10 trabajadores
de manera formal.
De manera complementaria, profundizamos
en la revisión de bibliografía específica (estudios
especializados en agroindustria), la recopilación
de estudios empíricos y de artículos periodísicos,
así como la sistemaización de indicios sobre el
estado actual de la industria y el empleo regional
A parir de una serie de indagaciones sobre la
situación de la agroindustria no viivinícola
en la provincia de Mendoza, relexionamos
sobre la problemáica situación del trabajo y la
producción local. Los recientes cambios en ma-
teria macroeconómica (circulación monetaria,
ipo de cambio y tasas de interés), en la políica
de apertura comercial (desregulación de las im-
portaciones de productos similares a los de la
economía regional mendocina) y la situación
de los países socios comerciales principales de-
mandantes de productos de origen agrícola
men docinos (como Brasil y Estados Unidos) re-
percuten en las condiciones de intercambio y la
coninuidad en materia produciva local. La pre-
valencia de la lógica de las grandes cadenas de
distribución copa (en el senido de subyugar) las
condiciones de dicho intercambio, obstruyendo
otras vías de distribución y comercialización (en
definiiva, de valorización).
La acentuada disminución en el valor del
peso frente al dólar como consecuencia de las
políicas macroeconómicas recientes (fuerte-
mente dirigidas por el acuerdo con el FMI) si
bien puede resultar beneficioso para los sectores
exportadores, trae consigo dificultades para los
entramados producivos con presencia de peque-
ñas y medianas empresas (pymes) y el conjunto de
los trabajadores. Desde el incremento en el precio
de los insumos importados a las variaciones
de los precios internos hacia el alza (inlación),
tanto como el aumento de tarifas de servicios
básicos (como los energéicos: combusibles, luz,
gas) repercuten directamente sobre los costos
de producción y el poder adquisiivo del salario.
Estas variaciones se traducen en el deterioro
del nivel de consumo local y en las dificultades
para concretar el proceso de producción - comer-
cialización de productores y pymes de manera de
garanizar su sobrevivencia.
En este escenario, nos preguntamos acerca de
la situación de la agroindustria fruihoricola
mendocina, en tanto es una de las acividades
económicas con mayor densidad produciva.
Históricamente esta acividad ha involucrado
una importante canidad de trabajadores, una
variedad de productores, elaboradores y fábricas,
tanto como distribuidores y servicios de apoyo.
1 Una versión preliminar de este trabajo fue presentado en
el IX Pre Congreso Regional de Especialistas en Estudios
del Trabajo, realizado por el ITP UNCUYO en Mendoza en
mayo de 2019 y forma parte de los resultados del proyecto de
invesigación Desafíos para el desarrollo producivo en una eco-
nomía regional: un análisis de cadenas globales de valor FCSyA-
UDA (2018-2019).
Para continuar leyendo
Solicita tu pruebaAccede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días
Transforma tu investigación jurídica con vLex
-
Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.
-
Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.
-
Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.
-
Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.
-
Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.

Accede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días
Transforma tu investigación jurídica con vLex
-
Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.
-
Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.
-
Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.
-
Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.
-
Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.

Accede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días
Transforma tu investigación jurídica con vLex
-
Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.
-
Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.
-
Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.
-
Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.
-
Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.

Accede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días
Transforma tu investigación jurídica con vLex
-
Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.
-
Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.
-
Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.
-
Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.
-
Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.

Accede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días
Transforma tu investigación jurídica con vLex
-
Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.
-
Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.
-
Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.
-
Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.
-
Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.
