Cómo buscar una aguja en un pajar con los ojos vendados. Un análisis de la actuación de la Justicia argentina en casos de apropiación de niños durante el terrorismo de Estado
Autor | Mariano Gaitán |
Cargo del Autor | Abogado egresado con diploma de honor de la Universidad de Buenos Aires |
Páginas | 19-46 |
1. Cómo buscar una aguja en
un pajar con los ojos vendados.
Un análisis de la actuación de la
Justicia argentina en casos de
apropiación de niños durante el
terrorismo de Estado
Mariano Gaitán*
Son 109 los casos resueltos gracias a la perseverancia de la lucha,
pero aún son cientos de familias las que esperan el encuentro con
los nietos y nietas robados por el terrorismo de Estado.
Asociación Abuelas de Plaza de Mayo5
1. Introducción
La sustracción sistemática de niños hijos de personas desapareci-
das forzadamente fue una de las prácticas más aberrantes del terroris-
mo de Estado en Argentina. Durante la dictadura militar (1976-1983),
* Abogado egresado con diploma de honor de la Universidad de Buenos Aires. Beca-
rio Fulbright-Siderman cursando un LLM en Southwestern Law School, Los Angeles,
EE.UU. Desde abril de 2007 a julio de 2013 integró el Equipo Jurídico de la Asociación
Abuelas de Plaza de Mayo.
En buena medida, las ideas que desarrollo aquí son fruto de reflexiones colectivas con
mis compañeros de trabajo en la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo. Sin perjuicio de
reconocer expresamente su valioso aporte, aclaro que este artículo es de mi exclusiva au-
toría y no debe ser interpretado como la posición institucional de la Asociación Abuelas
de Plaza de Mayo. Agradezco a Agustín Chit, Alan Iud, Alexis Álvarez Nakagawa, Damián
Azrak, Florencia Sotelo, María Inés Bedia, María Laura Rodríguez, Pablo Parenti y Sabina
Regueiro por sus lecturas y comentarios. Sin dudas este trabajo sería más incompleto e
impreciso sin sus aportes. También deseo agradecer especialmente a Luciana Galbucera
y Rocío Nervi por el empeño y la meticulosidad con que relevaron los expedientes.
5 Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, “Encontramos otro nieto, el 109”, comunicado
de prensa, Buenos Aires, 7 de agosto de 2013. Disponible en http://www.abuelas.org.ar/
comunicados/restituciones/res130807_1420-1.htm, recuperado el 11/08/2013.
Los juicios por crímenes de lesa humanidad. Enseñanzas jurídico penales
20
cientos de niños secuestrados a los pocos meses de vida o nacidos en
cautiverio fueron arrebatados de los brazos de sus madres y entrega-
dos a personas vinculadas al régimen militar, quienes los criaron como
si fueran sus hijos biológicos. Otros fueron dados en adopción como
si fueran niños abandonados con identidad desconocida. Mediante
estas acciones, los militares procuraron separar denitivamente a los
niños de sus familias y que éstas jamás tuvieran noticia de su parade-
ro. La sustracción y apropiación masiva de niños fue concebida como
una práctica complementaria del plan sistemático de desaparición de
personas desplegado por las Juntas Militares, pues era funcional a la
negación de información sobre la detención ilegal de las víctimas –par-
ticularmente mujeres embarazadas– por parte de agentes estatales6.
Los artíces de este siniestro plan no contaron, sin embargo, con la
valentía y tenacidad de las abuelas y los familiares de esos niños, quie-
nes en plena dictadura se organizaron para buscar a los bebés des-
aparecidos. Esta búsqueda incansable iría desarmando, década tras
década, la trama de secretos tendida sobre el destino de esos niños.
Gracias al trabajo de las Abuelas de Plaza de Mayo7 más de un cente-
nar de jóvenes desaparecidos fueron localizados8.
6 Estos hechos fueron probados judicialmente en la causa “Franco” (Expediente n°
1351, del registro del Tribunal Oral en lo Criminal Federal n° 6 de la Capital Federal), en
la que se juzgó a Jorge Videla y otros altos mandos de la dictadura militar por la imple-
mentación de un plan sistemático para la sustracción de bebés hijos de desaparecidos.
En el veredicto, pronunciado el 5 de julio de 2012, el Tribunal declaró que los hechos juz-
gados eran “delitos de lesa humanidad, implementados mediante una práctica sistemáti-
ca y generalizada de sustracción, retención y ocultamiento de menores de edad, haciendo
incierta, alterando o suprimiendo su identidad, en ocasión del secuestro, cautiverio, des-
aparición o muerte de sus madres en el marco de un plan general de aniquilación que se
desplegó sobre parte de la población civil con el argumento de combatir la subversión,
implementando métodos de terrorismo de estado durante los años 1976 a 1983 de la
última dictadura militar”. Disponible en http://www.cij.gov.ar/nota-9445-Robo-de-bebes-
-condenaron-a-50-anos-de-prision-a-Jorge-Rafael-Videla.html, recuperado el 11/08/13.
7 Sobre la historia de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo y su rol en la búsqueda y
restitución de los niños desaparecidos durante el terrorismo de Estado ver Veiga, Clarisa
y Guillermo Wulff, La historia de las Abuelas. 30 años de búsqueda, Abuelas de Plaza
de Mayo, Buenos Aires, 2007. Disponible en http://www.abuelas.org.ar/material/libros/
abuelas30.pdf, recuperado el 11/08/13; y Regueiro, Sabina A., Apropiación de niños, fa-
milia y justicia. Argentina 1976-2012, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2013.
8 Mientras escribía este artículo las Abuelas de Plaza de Mayo anunciaron la resolución
del caso 109. Se trata de Pablo Athanasiu Laschan, secuestrado junto con sus padres en
abril de 1976, cuando tenía poco más de cinco meses de vida, y apropiado por un oficial
de la Policía Federal directamente involucrado en la represión ilegal.
Para continuar leyendo
Solicita tu prueba