Breves reflexiones acerca de la corrupción

AutorTomás Hutchinson
Cargo del AutorDoctor en Derecho por la Universidad San Pablo CEU, Madrid
Páginas229-255
BREVES REFLE XIONES ACERCA
DE LA CORRUPCIÓN
Tomás Hutchinson 1
“La corrup ción sólo se da so bre un tejido s ocial ya muer to”.
I. Consideraciones generales
Este libro es la consecue ncia de las jornadas sobre “La corrup -
ción en el ámbito público”, realizadas en el curso sobre “Adminis-
tración Pública y corrupción”, de la Escuela de Verano 2014 y 2015,
organizada por la Universidad Nacional de La Plata. Esa actividad,
propuesta por el Instituto de Derecho Administrativo “Bartolomé Fio -
rini” de la Facultad de Cienci as Jurídicas de esa universidad, se debi ó
a la inquietud, el trabajo y el esfuerzo del secretario del Instituto Mar-
celo Lamoglia, a qu ien se debe también que los borradore s llegaran a
la editorial y que se pueda publicar esta obra .
Por ello, he debido dedica rme a elaborar esta colaboraci ón en un
tema que no manejo habitualmente, pues no me dedico a su e studio
o investigación. El contenido de lo que Ud., lector, quizás se detenga
a leer ahora, proviene del dominio público de la literatura jurídica y
no jurídica. Abordo temas que ya han sido afrontados por prestigio-
sos pensadores, juristas y no juristas, que se han ido incorporando
a mi modesta formación. Como es imposible citarlos a todos, pues
muchas de esas ideas son el sedimento de lecturas en parte olvi-
dadas respecto a su autoría, hago un inventario de par te de ellas en
la bibliografía acompañada, cuya lectura re comiendo. Abordo, pues,
1 Doctor en Derecho por la Universidad San Pablo CEU (Madrid); profesor emérito de la Univer-
sidad de Buenos Aires; profesor titular ordinario de Derecho Administrativo II y Director del instituto
Bartolomé Fiorini en la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Nacional de La Plata; profesor
titular de Derecho administrativo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Mar del Plata.
HUTCHINSON
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y CORRUPCIÓN
230
temas convencionales en forma igualmente convencional sin que
haya mayores innovaciones, dejando proclamada mi carencia de pre-
tensiones de originalidad intelectual en lo que a esta colaboración
respecta.
Últimamente se han acrecentado las conferencias, jornadas y
convenciones, se han modicado los ordenamientos jurídicos, se
han multiplicado los códigos éticos para funcionarios y la bibliografía
sobre el tema de la corrupción es abrumadora. Continuamente se
toman medidas al respecto, atento a los niveles alarmantes alcanza-
dos por la corrupción, como ejemplo se han dictado normas sobre
transparencia, acceso a la información y buen gobierno. Aunque, muy
fundadamente, se duda sobre la ecacia que tales normas alcanzan
para combatir la corrupción.
En una obra 2 del siglo XIX aparece la palabra mor alidad, cuyo
verdadero sentido, según el autor, es: “Señora extraviada en la corte
cuyo paradero se ignora, por más que se ha ofrecido por su hallazgo
al que la presente. Los que más aparentan buscarla le cierran la
puerta cuando se presenta en sus casas y, aburrida de tanto des-
precio, dicen que va peregrinando ahora por los pueblos pequeños,
acompañada de su hermana la justicia, tan despreciada como ella.
Probablemente, tendrán que emigrar pronto de España, sino quieren
morir de una sofocación”.
Estamos ante una de las graves cuestiones que se plantean en
el Derecho Público en las primeras décadas de este siglo 3. Pero a no
engañarse, la cor rupción no es un fenómeno de hoy. Séneca escribió
hace muchos siglos que la corrupción es un vicio de los hombres, no
de los tiempos 4.
2 Rico y Amat, Juan: Diccionario de los políticos o verdadero sentido de las voces u frases más
usuales entre los mismos, escrito para divertimento de los que ya han sido y enseñanza de los que aún
quieren serlo, 2da ed., Madrid, Narcea, 1855, pág. 266.
3 Así se reconoce con unanimidad. El prefacio de la Convención de las Naciones Unidas contra
la corrupción (2004) comienza así: “La corrupción es una plaga insidiosa que tiene un amplio espectro
de consecuencias corrosivas para la sociedad. Socava la democracia y el Estado de Derecho, da pie a
violaciones de los DD.HH., distorsiona los mercados, menoscaba la calidad de vida y permite el oreci-
miento de la violencia organizada, el terrorismo y otras amenazas a la seguridad humana.
4 Cita de Séneca que recoge García de Enterría, Eduardo: Democracia, jueces y control de la
Administración, 5ta ed., Madrid, Civitas, 2000, pág. 82.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR