Brecha laboral por motivos de género: diagnóstico y desafíos

AutorMatías Poltorak
CargoUniversidad de Buenos Aires
Páginas505-524
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN | 505
Brecha laboral por motivos de género:
diagnóstico y desafíos
Matías Poltorak | Universidad de Buenos Aires
Revista Derechos en Acción
Año 3/Nº 9 Primavera 2018, 505-524
DOI: https://doi.org/10.24215/25251678e238
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5670-9543
I. Introducción
Sangre mía,
de alba,
de luna partida,
del silencio
Los versos que encabezan esta introducción corresponden a
un extracto del poema “Sangre nuestra” de la mexicana Susana
Chávez en homenaje a las mujeres víctimas de femicidios.
La poeta era oriunda de Ciudad Juárez y fue una voz activa con-
tra la violencia hacia las mujeres y los homicidios por motivo
de género. En el 2011, con sólo treinta y seis años de edad,
fue asesinada luego de ser violada y mutilada. En 1995, Susana
acuñó la frase “ni una muerta más” para denunciar lo que ocu-
rría en su pueblo natal.
Esa expresión inspiró a un colectivo de mujeres en Argen-
tina para organizar la marcha “Ni una menos” el 3 de junio
de 2015 luego del femicidio de Chiara Pérez, una adolescen-
te de catorce años. Esa movilización multitudinaria fue un
momento bisagra en la sociedad y tuvo un efecto multiplicador
en numerosas partes del mundo. Ese día se expuso una penosa
realidad: a las mujeres las mataban por ser mujeres. Esa primera
convocatoria buscó con éxito poner en evidencia esa situación.
Las cifras (que no son meros números, sino que detrás de ellos
REDEA. DERECHOS EN ACCIÓN
| Año 3 N° 9 | Primavera 2018
506 | TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
había personas con sus historias, anécdotas, sueños, ilusiones,
proyectos que fueron interrumpidos y arrebatados por odio de
género) acompañaban la necesidad de hacer oír su voz: en ese
año hubo doscientas ochenta y seis víctimas de femicidios.
Los asesinatos y ataques contra la integridad sexual de las
mujeres constituyen la muestra más extrema y cruda de la vio-
lencia de género, pero son parte de una larga cadena en la cual
esa violencia está anclada, instalada e institucionalizada. Por esa
motivo el movimien to Ni una Menos no fue sólo una alerta y
un reclamo de medidas urgentes porque literalmente estaban
asesinando a las mujeres, sino que fue (y es) una denuncia con-
tra todo el orden social que tiene como denominador común
la violencia y degradación de la mujer que exige un cambio
inmediato y sustancial en todos los niveles.
Por ello se advierte que los femicidios son la consecuencia
de todo un sistema que las menosprecia, relega y oprime. El
presente trabajo busca poner de manifiesto cómo opera esa vio-
lencia en el campo laboral a través de la discriminación salarial,
el acceso al empleo, las posibilidades de ascenso y la distribución
de horas entre hombres y mujeres en el trabajo no remunerado
(quehaceres domésticos, cuidado de hijos y/o parientes, etc.).
II. Una aproximación a la problemática
La preocupación internacional por la discriminación de
género lleva varias décadas en agenda al punto que ya en la
Constitución de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
se establece en el preámbulo el “reconocimien to del principio
del salario igual por un trabajo de igual valor” (concepto sobre
el cual se ahondará más adelante). Claro que con el correr de
los años se fue complejizando el análisis, explorando distintas
aristas que hacen a la diferenciación entre hombres y mujeres
en el plano laboral siendo en varios casos la brecha salarial una
consecuencia de desigualdades previas. En un lenguaje colo-
quial, las distintas remuneraciones por motivos de género es
sólo la punta del iceberg de un problema más profundo.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR