Botnia, un fallo "ni" para ambos países

AutorNorma H.Rozadas

El Estatuto del Río Uruguay es un tratado internacional celebrado entre ambos países firmado el 26 de febrero de 1975, con el fin de reglamentar los usos, actividades y conservación del Río Uruguay. Con el fin de implementar un mecanismo idóneo para un “óptimo y racional aprovechamiento del río” se creo la CARU,-Comisión Administradora del Río Uruguay- de integración binacional cuyas funciones se basan en gestionar conjuntamente el río y administrar su uso.

Desde el 2003 que el conflicto está latente (Ver Revista Equipo Federal de Trabajo nº 13), ahora entró en la etapa final y después del fallo de la Corte Internacional habrá que ajustar palabras, hechos y esperar que el río hable por sí mismo.

A principios del 2008 el INTI- Instituto de Tecnología Industrial- y LATU- Laboratorio Tecnológico del Uruguay- tomaron contacto para realizar un trabajo en conjunto con profesionales de ambos países, tomando muestras de las aguas del río Uruguay.

Como metodología consideraron la importancia del monitoreo periódico a largo plazo, para luego hacer un análisis entre los resultados, y tomando, además, como base los indicadores históricos realizados por la CARU.-Comisión Administradora del Río Uruguay.

Para el estudio seleccionaron tres áreas perpendiculares a la costa y paralelas entre sí, separadas unas de otras en 1500 metros (Concepción del Uruguay, Ñandubayzal, y Km. 81).

Se realizó en tres campañas –del 11 al 15 de agosto, del 20 al 24 de octubre y del 15 al 19 de diciembre, del mismo surge el siguiente informe: (INTI 15.01.09)- ( se transcribe parte del informe).

“Respecto a la comparación con valores regulados, en particular de sedimentos, es importante destacar que no existen valores límites o valores guías de concentración en sedimentos en la legislación Argentina. Si comparamos los valores hallados hasta la fecha para los metales y los PCB en las muestras de sedimentos con los valores regulados en suelos, para uso agrícola, ley 24051, decreto reglamentario 831/93 surge que dichos valores no superan los mencionados valores guías. Si comparamos con los valores guías de Calidad de sedimentos establecidos en el “Canadian Sediment Guidelines for the Protection of Aquatic Life”, los valores hallados tampoco superan los niveles guías canadienses.

Respecto a los valores hallados en agua comparados con los estándares de calidad de las aguas establecidos por la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) en el Digesto sobre usos del Río Uruguay se concluye: Los valores hallados para coliformes fecales, pH, oxígeno disuelto y nitratos están en el orden de los estándares establecidos para el Uso 4 del agua (Aguas destinadas a la conservación y desarrollo de la vida acuática). Algunos de los valores hallados de sustancias fenólicas superan a lo establecido en los estándares del Digesto del Río Uruguay, pero si comparamos con valores históricos, valores similares a los hallados ya han sido informados en mediciones realizadas en el marco del “Programa de Control de la Calidad y Contaminación de las Aguas del Río Uruguay” (PROCON), según consta en los informes técnicos de la CARU.

De la evaluación de los valores hallados hasta el momento, no se infiere que haya indicios de afectación del curso de agua del Río Uruguay dentro de la zona objeto de estudio. Es importante destacar que este análisis de datos se debe completar con una evolución temporal de cada parámetro a lo largo de las Campañas programadas.

Cabe mencionar que en la tercera campaña se ha incluido una cuarta área de muestreo, al norte de Botnia unos 8 km. La idea es obtener datos de los parámetros medidos en una zona de geografía similar al entorno de la Pastera, pero que esté aguas arriba, de tal forma que el recurso hídrico no se vea afectado por las actividades de dicha industria. Una vez obtenidos los resultados podremos evaluar si esos datos nos sirven como ¨blanco¨ de comparación para los resultados obtenidos en la zona de Ñandubayzal y km 81” (INTI 15 DE ENERO 2009).

No obstante estos resultados arrojados en los primeros años de puesta en marcha de la pastera, el pueblo argentino siguió en estado de alerta, y los entrerrianos no abandonaron el puente.

El 4 de febrero de 2009, frente a las costas del río apareció una gran floración de cianobacterias, conocidas como algas verdeazules, ocupando varios kilómetros. Del análisis realizado por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, surge que se llegó a un nivel calificado por la Organización Mundial de la Salud como de alerta 3, peligroso para la salud humana, ya que se encontró que entre las cianobacterias había además pulpa de celulosa, y un análisis posterior confirmó que era pulpa de una especie de eucaliptus que utiliza Botnia para producir la pasta.”

Finalizando el 2009 la Presidente de Argentina reunida con el ex presidente Tabaré Vázquez minimizaron el tema de la pastera.

Pero terminado el año y antes de asumir el presidente José Mujica, ya se hablaba de un posible acercamiento entre Mujica y los Asambleístas de Gualeguaychú, con el fin de llegar a un acuerdo o entendimiento sobre el conflicto por BOTNIA.

El gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, había solicitado audiencia con el nuevo mandatario uruguayo, ya que según su parecer los “cortes de ruta ya no tenían sentido”, y en enero del 2010 bajo el sol del balneario Iporá de Tacuarembó en el chalet “Cachimba”, se concreta el encuentro.

Según el diario “El País” el electo presidente uruguayo expresó que “su intención era de hablar con gobernantes y no con piqueteros y que la idea es no avanzar en la problemática, sino en consultas”, agregando que “lo que nosotros vamos a contribuir es a que no sea grave y a crear las concisiones que permitan que la propia sociedad que esté involucrada también vaya razonando. Pero no quiero que quede gente resentida, no quiero choques de nadie. Ese puente debe servir para ir y venir, y no tiene vuelta”.

En tanto el gobernador de Entre Ríos expresó: “Cuando salga el fallo se verán sus implicancias, mientras tanto las relaciones a nivel regional deben relanzarse de hecho y con hechos”….”Lo que queremos es salir del pantano con hechos. Para eso ni Entre Ríos ni Uruguay deben poner el tema de Botnia por encima del...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR