Base exportable: ¿La provincia de San Juan como caso paradigmático?
Autor | Delia Inés De la Torre - Margarita Moscheni |
Cargo | Docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales-Departamento de Ciencias Políticas-Instituto de Investigaciones Socioeconómicas, UNSJ - Becaria de CONICET. Lic. en Ciencias Políticas. Master en Desarrollo Económico en América Latina |
Páginas | 71-90 |
REV IISE
71
BASE EXPORTABLE: ¿LA PROVINCIA DE SAN JUAN
COMO CASO PARADIGMÁTICO?1
Mg. Delia Inés de la Torre2
Lic. Margarita Moscheni3
Instituto de Investigaciones Socioeconómicas
Facultad de Ciencias Sociales
Universidad Nacional de San Juan
iisefacso@unsj-cuim.edu.ar
RESUMEN
La reestructuración económ ica ob servada en Argentina, a partir de los 90, impulsada por el
modelo de ap ertura, ajuste y desregulación; pri mero con el plan de convertibi lid ad y posterior-
mente con la devaluación-pesificación ha generado fue rtes transformaciones económicas y so-
ciales.
La fase act ual de global ización impulsa nuevas din ámicas de acumulación, que provocan
cambio s sustantivo s en el sistema económico social nacional y regional. La modali dad de p ene-
tración de é stas diná micas, en el territorio nacional, se apoyan en el desarrollo de nuevas
fuerzas productivas y en los marcos r egul at orios que se impul san desde el Estado.
El objetivo de este trabajo, es analizar el comportam iento de los secto res más din ámico s
de la Provincia de San Juan en el marco del nuevo escenario def ini do en el País a p artir de la post
devaluación, e i nterpretar, a la luz de la teoría de la Base de Export ación, la estructura econó-
mica-social que defi nen las princi pal es actividades. Se intenta hacer un an álisis crítico de este
marco teórico p ara determinar qu é condi ciones debería cumpl ir pa ra producir un desarrollo
integral en la Provincia.
Palabras clave: Base exportab le - desar rol lo integral - políticas públicas.
INTRODUCCIÓN
La reestructuración económ ica observada en Argentina, a partir de los 90, imp ulsada por
el modelo de apertura, aju ste y desregulación; primero con el pl an de conv ertibili dad y poste-
riormente con la devaluación-pe sificación ha generado fuertes transformaciones económicas y
sociales.
El modelo argentino actual responde a las señales que se de sarrollan a nivel i nternacio-
nal. La fase act ual de global ización imp ulsa nuevas dinámicas de acum ulación, que provo can
cambio s sustantivo s en el sistema económico social nacional y regional. La modali dad de p ene-
tración de é stas diná micas, en el territorio nacional, se apoyan en el desarrollo de nuevas
fuerzas productivas y en los marc os regulatorios q ue se impulsan desde el Estado. En consecuen-
1Presentado al III Congreso Internacional al aporte de la Universidad al Desarrollo Sustentable. UCC. San Juan, 30 y 31 de
octubre de 2008.
2 Docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales-Departamento de Ciencias Políticas-Instituto de Investigaciones
Socioeconómicas-UNSJ. Lic. en Ciencias Políticas. Master en Desarrollo Económico en América Latina.
3 Becaria de CONICET. Lic. en Ciencias Políticas. Master en Desarrollo Económico en América Latina.
REV IISE
72
cia, estas dinámicas que se desarrollan a ni vel internacional atravi esan y afectan con magni tud
variada las estructuras económ ico-sociales de los territorios nacionale s y locales (GAGO, A.1995).
El objetivo de este trabajo, es anal izar la probl emát ica de los sectores más dinám icos en
la Provincia de San Juan en el marco del nu evo escenario def ini do en el País e i nterpret ar , a la lu z
de la teoría de la Base de Exportación, l a estructura econó mica-social que defi nen las principales
activid ades para determi nar qué co ndiciones debería cum plir esta teoría para producir un desa-
rrollo integral en l a población .
I. MARCO TEÓRICO-METODOLÓGICO
El presente trabajo i ntent a anal izar a la luz de l a Teoría de la Base de Export ación, los
impact os reciente s de las polí ticas pública s nacionales, provinciales y sectorial es en la provi ncia
de San Juan.
La Teoría de la Base de Exportación, fue diseñada como una teoría de largo plazo conside-
rando el comp ortamiento de las act i vidades económicas y de los fact ores de la producción dentr o
de un espacio subnacional. La utilizamos en esta investigación, porque ente ndemos que está
planteada dentro del di scurso hegemónico y como parte de l as estrategias de crecim iento econó -
mico que imp lement an las regiones para ajusta rse al proceso de gl obalización.
Se construyó sobre la e xistencia de la demanda externa como facto r de estímulo del
crecimi ento económi co y en la construcción de u na eficiente estruct ura de costos como facilita-
dores de las ventajas compara t ivas y competitivas de las bases exportables. Las bases constitu-
yen una especializació n que t oman ve ntaja s en los costos de producción, transferencia y locali-
zación, favoreciendo la venta de lo s producto s locales o regional es a amplios mercados fuera de
sus fronteras. El uso del término “ bien exportable” (o servicios) se refiere a los product os indi vi-
duales y el términ o “base de export ación” al conjunt o de biene s y servi cios exportados por una
región. ( NORTH, D. 1955)
La teoría le confiere a las regiones un papel estratégico en la especialización productiva.
Las regiones evolucionan de estructuras basadas en act i vidade s extractivas simples a bases ex-
portabl es complejas y modernas de bienes y servicios. Entonces, condiciona la explo tación de
recursos en los espacios subnacional es a la existenci a de una dem anda externa. Por ell o, las
activid ades o industria exportabl es provocan primero, una exp ansión en la relación insumo-
producto de dicha activi dad; segundo, el desarr oll o de actividad es compleme ntarias necesarias
en el apoy o a la industria exp ortadora; tercero, el surgimi ento de activi dades indirectas necesa-
rias, llamadas r esidenciarias y cuarto, la aparición de actividades independi entes.
La integración de la activi dad expo rtadora, dice la teoría, genera efect os reales de derra-
me en todo el territ orio . De esta manera, e l crecimi ent o económi co regional, q ueda determina-
do por el dinam ismo, la ampli ación y d iversificación de las ind ustrias de exportación. Tambi én, es
fundament al el crecimie nto de las acti vidade s de servicios que van prosperando a medida qu e se
expande l a base exportab le. (GAGO, A., 2001)
Sin embargo, es necesario anal izar el papel que j uega el Estado a través de las políticas
públ icas, el trabajo, el capital, la cap acidad empresaria, las economí as externas y de aglomera -
ción como fact ores claves para qu e se produzcan los efectos sobre todo el territorio. Así, la
reiversión d el ingreso producido por l as actividades de exportación, l as fuentes de financiamien-
to, el origen del ca pital , la creación de infraestructura in stitucional de soporte, el desarrollo del
sistema científico-tecno lógico, son procesos fundamentale s para que se difund an en todo el
espacio los frutos del crecimiento a toda la pob lación.
En consecuencia, la hip ótesis del crecim iento económi co se sintetiza en que la b ase econó-
mica de expor tación es “el motor” del crecimi ento económi co regional .
Para continuar leyendo
Solicita tu prueba