Autocontrol y sanción penal, una alianza necesaria para prevenir la violencia

Los jueces María Claudia Castro (c.), Christian Rabaia y Emiliano Lázzari (i.) del Tribunal Oral en lo Criminal 1 (TOC1) de Dolores

¿Un acto tan aberrante que merece "cadena perpetua"? ¿Una versión ad hoc de la lucha de clases? ¿Racismo puro y llano? ¿O pibes equivocados "que podrían ser nuestros hijos" (sic)?

Esta golpiza mortal provoca interrogantes contrapuestos porque si ante la violencia todo biempensante pronuncia el latiguillo "educación, educación y más educación", no se entiende por qué quienes tuvieron acceso a aquella consumaron esa barbarie.

Tal vez, indagar en un texto olvidado nos permita articular tanta verborragia: en 1939, Norbert Elias publicó El proceso de la civilización . En sus páginas, el sociólogo alemán recorre las razones que podrían dar cuenta de la disminución de la violencia interpersonal entre el Medioevo y el siglo XX. La creación de la imprenta y la difusión de los libros, el avance de la lectoescritura entre la población masculina y el refinamiento de las costumbres de una nobleza que debía prepararse para participar en las actividades palaciegas fueron algunos de los instrumentos civilizatorios que necesitaron del dominio de sí, del "autocontrol".

Lo que en ese entonces era apenas una hipótesis sociológica en el nuevo milenio se tornó una teoría bien fundada a través de los escritos del criminólogo estadounidense Manuel Eisner y del psicólogo experimental canadiense Steven Pinker, quienes retomaron la historia de las instituciones jurídicas y policiales cuya contracara fue la evolución de la educación asociada al "autocontrol", según la expresión acuñada por Elías.

El núcleo de la teoría, entonces, consiste en dos procesos históricos paralelos cuya incidencia recíproca forjó el proceso civilizatorio europeo: por una parte, en la dimensión individual, el aprendizaje de la reflexión y el dominio de los impulsos agresivos antes de actuar. Por otro, en la dimensión política, la creación y ascenso al poder del Estado moderno, concebido como una institución inhibitoria de la violencia en las relaciones interpersonales.

Esta evolución política nos remite al siglo XVII. En un intento teórico sin precedente para ponerles fin a las guerras de su época, Hobbes postuló la necesidad de un Estado fuerte. Mientras que, hasta entonces, la sociedad civil sobrevivía a duras penas en un estado de naturaleza en donde el hombre era "el lobo del hombre", con la creación de los Estados modernos se puso fin al estado de guerra "de...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR