Aunar luchas': construcción de un frente antirrepresivo en la Marcha de la Gorra
Autor | Macarena Roldán |
Cargo | Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET)/Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS) |
Páginas | 69-86 |
Crítica y Resistencias. Revista de conflictos sociales latinoamericanos
N° 13 (diciembre-mayo). Año 2021. ISSN: 2525-0841. Págs.69-86
http://criticayresistencias.com.ar
Edita: Fundación El llano - Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina (CEPSAL)
Macarena Roldán
69
“Aunar luchas”: construcción de un frente antirrepresivo
en la Marcha de la Gorra1
“Uniting Struggles”: Construction of an Anti-Repressive
Front in the Marcha de la Gorra
Macarena Roldán2
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-
NoComercial-No hay restricciones adicionales 4.0 (CC BY-NC 4.0)
Resumen
Tras más de siete años de estudio en torno a la Marcha de la Gorra (Córdoba, Argentina), el
objetivo de este trabajo es explorar las transformaciones en las demandas de esta acción colectiva
juvenil, a la luz de las caracterizaciones de los propios jóvenes en torno a la cuestión represiva.
Con la mirada puesta en la construcción de sentidos y significaciones compartidas, se trabajó con
un enfoque cualitativo que incluyó el registro etnográfico en torno a la Marcha –especialmente,
su Mesa Organizativa y la fase de movilización–, junto con la realización de entrevistas en
profundidad con jóvenes que participan en ambas instancias. Los hallazgos dan cuenta de una
ampliación y una complejiz ación de la noción de represión e ntre las y los jóvenes que habitan la
Marcha, y su motivación para construir en torno a ella un “frente antirrepresivo” capaz de unificar
diversas demandas y reivindicaciones, con una perspectiva local .
Palabras clave: Acción colectiva; Juventudes; Políticas de seguridad; Violencia policial;
Represión.
Abstract
After more than seven years of study around the Marcha de la Gorra (Córdoba, Argentina), the
objective of this work is to explore transformations in demands of this collective youth action, in
light of the characterizations of the young people around the issue repressive. Attending to the
construction of senses and shared meanings, we worked with a qualitative approach that included
the ethnographic record around the protest –and, es pecially, its Organizing Commission and the
mobilization phase –, and in-depth interviews with young people who participate in both
instances. The findings poi nt to an expansion and complexity of t he notion of repression among
1 Fecha de recepción: 27/07/2021. Fecha de aceptación: 20/10/2021.
Identificador persistente ARK: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25250841/qk8sxaj8z
2 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET)/Universidad
Nacional de Córdoba (UNC), Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS)
Córdoba, Argentina
https://orcid.org/0000-0003-2578-0587
macarena_roldan5@hotmail.com
Crítica y Resistencias. Revista de conflictos sociales latinoamericanos
N° 13 (diciembre-mayo). Año 2021. ISSN: 2525-0841. Págs.69-86
http://criticayresistencias.com.ar
Edita: Fundación El llano - Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina (CEPSAL)
Macarena Roldán
70
the youth who participate in the Marcha and their interest in building arou nd it an "anti-
repressive front" capable of unifying various claims and demands, with a local perspective.
Keywords: Collective action; Youth; Security policies; Police violence ; Repression.
Introducción
En los últimos años, asistimos a una oleada de protestas sociales en América Latina y en el mundo,
motivadas, fundamentalmente, por la violación de derechos humanos y la desigualdad estructural
que caracteriza a las sociedades actuales. Particularmente, a fines de 2019, nuestro continente se
vio sacudido por los alzamientos populares en Chile, Colombia, Bolivia, Ecuador, entre otros
países. Allí observamos la eclosión colectiva en las calles, producto de la indignación y el hartazgo
con los mecanismos opresores y reproductores de desigualdades, sostenidos desde políticas
neoliberales que precarizan las esferas de la vida cotidiana en pro de garantizar la hegemonía del
mercado. Asimismo, es notable la participación juvenil en tales estallidos, pues, las y los jóvenes
se asumen como uno de los sectores más afectados por la crisis socioeconómica de la región. En
efecto, encontramos autores latinoamericanos que d esignan la condición de precarización de la
vida juvenil en términos de juvenicidio (Feixa et al., 2015, p. 212; Valenzuela, 2019, p. 60). Éste
implica no sólo el potencial exterminio físico de las y los jóvenes, sino que también se traduce en
operaciones de persecución y hostigamiento que limitan las condiciones para su desarro llo
singular y colectivo.
La condición de exposición en que transitan sus trayectorias vitales algunas juventudes –
especialmente aquellas que viven en condiciones de pobreza, afrodescendientes, activistas,
mujeres y disidencias sexuales, entre otras– encuentra diferentes formas de expresión. Una de
ellas es la violencia policial o formas de hostigamiento que provienen de las fuerzas de Seguridad
del Estado . Estas modalidad es de control y castigo, focalizadas en sectores identificados como
peligrosos desde discursos hegemónicos, gozan de cierta legitimidad entre la opinión pú blica,
producto del consenso punitivo (Otamendi, 2014, p. 155) que torna ad misibles tales excesos.
En Argentina, y particularmente en Córdoba, la persecución policial dirigida a jóvenes de sectores
populares ha sido insistentemente señalado por trabajos académicos (Bologna et al., 2017, p. 142;
Plaza Schaefer, 2018, pp. 69-70; Bermúdez, 2019; Bonvillani, 2020). Asimismo, se destaca la
profusa participación y las diferentes formas de activismo (Bonvillani, 2015; Roldán, 2019) que
las y los jóvenes despliegan en el espacio público, con el propósito de visibilizar estas modalidades
de violencia y resistirlas aso ciativamente. Se trata de acciones colectivas que, además de su
carácter clásicamente caracterizado como contencioso (Tarrow, 1997), evidencian la centralidad
de los cuerpos en la calle y en alianza, como ha señalado Butler (2017) en análisis recientes, y que
ponen de relieve la construcción de protagonismo juvenil en el espacio soc ial.
Una de las manifestaciones más pujantes de jóvenes en resistencia, organizados/as contra la
violencia policial en Argentina se da en Córdoba: la Marcha de la Gorra. Esta movilización cuenta
con catorce ediciones anuales realizadas de manera ininterrumpida, desde el año 2007, y convoca
entre 15.000 y 20.000 personas cada mes de noviembr e. Tanto la Marcha en sí, en su faceta más
visible, como su Mesa Organizativa (que se reúne semanalmente , entre uno y dos meses antes de
la movilización), están habitadas por una multiplicidad de agrupaciones y organizaciones sociales
de diversa procedencia política o partidaria que presentan, en su mayoría , referentes juveniles.
La demanda inicial de esta protesta se vinculaba con instalar un reclamo contra las políticas
públicas de seguridad de Córdoba, especialmente, contra el Código de Falt as, reemplazado, en
2016, por el Código de Convivencia Ciudadana. Lerchundi y Bonvillani ( 2016) señalan que estas
Para continuar leyendo
Solicita tu prueba