Asignaciones estatales: cuánto y cómo se invierte en los chicos en la Argentina

Se acerca a las mesas del bar con sus lapiceras azules. El diálogo que se genera con varias personas es similar. ¿Cómo te llamás? ¿Estás solo acá? ¿Querés comer algo? Juan, que cuenta que tiene 8 años y que su mamá está con él, dice que no quiere ni sándwich ni alfajor, que ya comió. Y sigue ofreciendo lo que vende. Sí le llama la atención una lapicera más costosa que las que ofrece; le pregunta a su dueño si puede probarla y garabatea sobre una servilleta de papel.Lejos de los trazos espontáneos y cerca de la precisión que intentan las proyecciones estadísticas, los gráficos de un libro de alguien que estudia esa mañana en el mismo bar muestran las pirámides de la población de la Argentina: son los datos de cómo está el país y el de cómo estará en unos años, en cuanto a la composición de su población según edades.La Argentina atraviesa su etapa de "bono demográfico", que es la que antecede a la de una sociedad en la que empieza a subir la proporción de personas económicamente dependientes respecto de la población total. El creciente número de habitantes que pasaron la edad de retiro provoca una curva ascendente en la necesidad de recursos para sostener los pagos jubilatorios y de salud. Según coinciden los especialistas en demografía, al ser necesario elevar el nivel de productividad, el momento del bono es el ideal para tomar determinadas medidas. Y una de esas acciones es la inversión en los niños.Claro que, en nuestro país, gran parte de ellos vive hoy con problemas en su alimentación, en su educación y en su socialización, tal como advierte el economista especializado en demografía José María Fanelli. El comentario enlaza el tema de la teoría demográfica con la realidad de todos los días, la de Juan recorriendo bares y viviendo una situación común a miles de menores que son la muestra de una demanda social urgente."En el segundo semestre de 2017 el 40,1% de los niños y adolescentes menores de 18 años habitantes de centros urbanos vivían en la pobreza, y el 7,8%, en la indigencia [los ingresos disponibles para ellos no alcanzan siquiera para la alimentación básica]", señala un informe del , sobre la base de los datos relevados por el Indec en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH).El informe analiza la inversión del Estado en los chicos, con la mirada puesta tanto en el futuro como en las necesidades urgentes de lograr bienestar infantil y de bajar los índices de pobreza, que no solo tienen que ver con los ingresos sino también con cuestiones estructurales. Los datos más recientes del sobre pobreza multidimensional señalan que el 65% de los chicos de hasta 17 años sufre la falta de acceso adecuado y suficiente a uno o más de los siguientes aspectos: alimentación, saneamiento, vivienda, salud, información y...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR