Argentina y el FMI: un enfoque histórico de las condicionalidades y su incidencia en los derechos humanos económicos y sociales, 1956-2020
Autor | Noemí Brenta |
Cargo | Investigadora y vicedirectora del Centro de Investigaciones en Historia Económica, Social y de las Relaciones Internacionales, del Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales, Unidad Ejecutora en Red del Conicet, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires (FCE UBA) |
Páginas | 311-345 |
ARTÍCULOS ACADÉMICOS | 311
Argentina y el FMI: un enfoque histórico
de las condicionalidades y su incidencia
en los derechos humanos económicos y
sociales, 1956-2020
Argentina and the IMF: A historical approach
to conditionalities and their impact on economic
and social human rights, 1956-2020
Noemí Brenta
1
UBA/CONICET, Argentina
Revista Derechos en Acción ISSN 2525-1678/ e-ISSN 2525-1686
Año 6/Nº 18 Verano 2020-2021 (21 diciembre a 20 marzo), 311-345
DOI: https://doi.org/10.24215/25251678e484
Resumen:
En primer lugar, este trabajo se refiere a los programas de
Argentina con el FMI entre 1956 y 2020; luego se examinan las con-
dicionalidades de los acuerdos
stand by
y de facilidades extendidas
signados en el mismo período. Posteriormente, se analizan los efectos
de los programas del FMI en la macroeconomía argentina a través de su
impacto contractivo sobre el crecimien to, y el aumento de la inflación
y del desempleo, variables que influyen directamente en el ejercicio
de los derechos económicos y sociales; y se revela el deterioro de los
indicadores sociales en una década completa bajo programas del orga-
nismo, la de la Convertibilidad y luego, nuevamente, en 2018-2019. Las
conclusiones reflexionan sobre la influencia de las condicionalidades en
1 Investigadora y vicedirectora del Centro de Investigaciones en Historia Económica, So-
cial y de las Relaciones Internacionales, del Instituto de Estudios Históricos, Económicos,
Sociales e Internacionales, Unidad Ejecutora en Red del Conicet, Facultad de Ciencias Eco-
nómicas, Universidad de Buenos Aires (FCE UBA). Investigadora y docente de la Universidad
Tecnológica Nacional, Facultad Regional Gral. Pacheco y de la FCE UBA. La autora agradece
la colaboración de Hannah de Meneses, becaria del Programa de Pasantías de Investigación
de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.
312 | ARTÍCULOS ACADÉMICOS
REDEA. DERECHOS EN ACCIÓN
| Año 6 . Nº 18 | Verano 2020-2021
la configuración económica argentina y sobre la discrecionalidad del FMI
en la aprobación del
stand by
y su ampliación en 2018.
Abstract:
This paper refers to IMF’s programs with Argentina between
1956 and 2020. The conditionalities of the
stand-by
and extended faci-
lities agreements signed during the same period are examined. Subse-
quently, the effects of IMF programs on the Argentine macroeconomy are
analyzed through their contractionary impact on growth, and the increase
in inflation and unemployment, variables that directly influence the exer-
cise of economic and social rights. The deterioration of social indicators
in a full decade under IMF programs, during Convertibility regime, and
again in 2018-2019 is revealed. The conclusions reflect on the influence
of conditionalities in the Argentine economic configuration and on the
IMF’s discretionality in the approval of the
stand-by
agreement and its
extension in 2018.
1. Introducción
Argentina es un cliente especial del FMI. Por un lado, es
el país de ingresos medios que ha permanecido más tiempo
bajo programas del organismo; ellos marcaron profundamente
la economía y la sociedad del país, a través de sus exigencias
de políticas de coyuntura y de reformas estructurales. Además,
Argentina es el miembro del FMI que recibió el mayor stand by
de la historia del organismo,
2
en junio de 2018, desembolsado
en un 80 % en solo trece meses, gracias a la influencia del presi-
dente estadounidense Donald Trump, con el objetivo explícito
3
2 El 20 de junio de 2018 el Directorio Ejecutivo del FMI aprobó un
stand by
para Argentina
por 35 379 millones de degs, equivalentes a 50 000 millones de dólares, aumentado a 40.714
millones de DEGS (56 300 millones de dólares) el 26 de octubre de 2018 (IMF, “
IMF Executive
Board Completes First Review Under Argentina’s Stand-Arrangement, Approves US$5.7 Billion
Disbursement”
, Press Release Núm. 18/395, 26 de octubre de 2018, disponible en https://
www.imf.org/~/media/Files/ Publications/ CR/2018/cr18297-ArgentinaBundle.ashx).
3 Mauricio Claver Carone, “Estados Unidos en el contexto hemisférico”, videoconferencia en el
Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales, 22-7-20, YouTube (https://bit.ly/32TtjMn).
ARTÍCULOS ACADÉMICOS | 313
Argentina y el FMI
|
Noemí Brenta
de sostener al gobierno que reinstauró el neoliberalismo en
beneficio del gran capital.
En los períodos bajo acuerdos con el organismo la economía
argentina acumula recesión, mayor inflación, desempleo, pobre-
za y regresividad distributiva, que la permanencia bajo progra-
mas del organismo dificulta revertir. Estos también fueron los
resultados del stand by aprobado en 2018, suspendido en 2020
por el gobierno argentino, cuyo repago se encuentra en forzada
renegociación al momento de elaborar este artícu lo, ya que el
cronograma de reembolso planteado inicialmente era imposible
de cumplir, lo que garantizaba nuevamente un largo período
bajo programas del organismo, para profundizar el rediseño
neoliberal de la economía argentina.
El Directorio del FMI aprobó y amplió este stand by, a pesar
de que las condiciones para otorgar el acceso extraordinario a
los recursos no se cumplían, como se mostrará más adelante;
y también aprobó cuatro revisiones que liberaron sendos des-
embolsos, aunque esos fondos se destinaron principalmente a
financiar la salida de capitales,
4
destino prohibido en el art.VI,
Sección 1, a) del Convenio Constitutivo del organismo y su nor-
mativa complementaria.
En primer lugar, este trabajo se refiere a los programas de
Argentina con el FMI entre 1956 y 2020; luego se examinan las
condicionalidades de los acuerdos stand by y de facilidades
extendidas signados en el mismo período. Posteriormente, se
analizan los efectos de los programas del FMI en la macro-
economía argentina a través de su impacto contractivo sobre
el crecimien to, y el aumento de la inflación y del desempleo,
variables que influyen directamente en el ejercicio de los de-
rechos económicos y sociales; y se revela el deterioro de los
4 Para un análisis de la fuga de capitales en Argentina y su relación con el FMI, ver BCRA,
Mercado de cambios, deuda y formación de activos externos, 2015-2019, Buenos Aires, 2020.
Disponible en http://www.bcra.gov.ar/Pdfs/ PublicacionesEstadisticas/ Informe-Mercado-
cambios-deuda- %20formacion-de-activos %20externo- %202015-2019.pdf.
Para continuar leyendo
Solicita tu prueba