Las areas protegidas de la provincia de San Juan (Argentina) II. La vegetacion del Parque Provincial Ischigualasto.

AutorM

Resumen

La vegetación del Parque Ischigualasto se estudió desde el punto de vista florístico (fitosociológico). Diez comunidades vegetales fueron determinadas, todas relacionadas con suelos salinos: en rocas de solana la de Deuterocohnia longipetala, en umbrfas la de Puya spathaceae y Ramorinoa girolae, en áreas con cubierta cuaternaria la de Larrea cuneifolia, en suelos arcillosos, tobáceos, la de Zuccagnia punctata, en arcillas muy compactadas la de Atriplex spegazzinii, en la ribera de los ríos temporarios la de Celtis tala y Proustia cuneifolia, en áreas de acumulación de escurrimientos la de Distichlis spicata y la de Halophyton ameghinoi, en suelos arenosos, salinos la de Sporobolus rigens, en laderas rocosas menos salinas la de Flourencia leptopoda, mientras que Ramorinoa girolae forma Facies en distintas unidades de vegetación.

Palabras clave: Vegetación halófitas, suelo salino, Triásico

Introducción

El Parque Provincial Ischigualasto fue creado por la Ley Provincial 3.666/71 con una superficie de 60.369 ha; la ubicación geográfica del centro del área protegida es 29[grados]55, S, 68[grados]05, O. El parque limita por el sur con el Cerro Loma Ancha ubicado 8 kilómetros del pueblo Baldecitos, al norte con la Quebrada de Los Jachalleros, al este con la provincia de La Rioja y al oeste con el pie de los cerros de Caballo Anca. El principal objetivo de creación fue el de conservar el único lugar en el mundo que posee la secuencia completa de sedimentos continentales del periodo Triásico, con un abundante registro fósil. La diversidad de fósiles registrados incluye unos 56 géneros de vertebrados y al menos 100 especies de plantas (Sill, 2000). El primer registro en la Argentina de reptiles triásicos de esta región corresponde a Cabrera quien los publicó en 1943 en la universidad de La Plata.

Desde el punto de vista geológico se reconocen siete Formaciones: la más antigua es la Formación Talampaya, que junto con la Formación Tarjados (ambas constituidas mayormente por areniscas rojizas, clastos angulosos y guijarros) indican un clima cálido y de escasez hídrica con sedimentación aluvional; las Formaciones Chañares, Ischichuca y Los Ras tros, del Triásico medio, con ambientes de lagos, pantanos y cursos de agua casi permanentes, en parte con deposición deltaica, ricos en arcillas, areniscas y mantos de carbón; la Fcn. Ischigualasto, por encima de la Fcn. Los Rastros, indica una extensa llanura de inundación con poco drenaje, rica en arcillas y areniscas verdosas, y finalmente, y por encima, la Fcn. Los Colorados con areniscas rojas muy duras con intercalaciones de gravilla, que evidencian un clima desértico (Fig. 1). Las formaciones con más abundancia de fósiles de vertebrados son: Chañares, Ischigualasto y Los Colorados.

[FIGURA 1 OMITIR]

Las plantas fósiles conocidas hasta ahora en la Fcn. Ischigualasto son: Neocaliimites carrerei, Cladophlebis kurtzi, Dicroidium heteromerum, Dicroidium coriaceum, Dicroidium zuberi, Xylopteris argentina, Xylopteris elongata, Podozarnites elongatus, Araucarites sp., Yabeilla sp., Protojuniperoxylon ischigualastensis, Michelilloa waltoni, Pterophyllum sp., Rhexoxylon piatnitskyi.

Desde el punto de vista fitogeográfico los elementos de la provincia del Monte ocupan la mayor extensión, los del Cardonal se distribuyen por las laderas rocosas de solana y los del Chaco serrano en las exposiciones de umbría de las sierras de Valle Fértil y de la Huerta (Márquez, 1999). La mayor parte de la vegetación del área pertenece a la vegetación de suelos salinos sódicos, posiblemente al orden Distichlidetalia spicatae Martinez Carretero 2001, de la clase Salicornietea perennis.

Material y Método

Numerosas campañas florísticas realizadas entre 1990 y 2005 permitieron una importante colección de plantas vasculares depositada en los herbarios del Museo de Cs. Naturales de la Universidad Nacional de San Juan y de Geobotánica y Fitogeografía (CRICYT-CONICET). Para la correcta denominación de los taxa encontrados se siguió la Flora de San Juan (Kiesling, 1992; 2003) y el Catálogo de la Flora Vascular Argentina (Zuloaga y Morrone, 1996; 1999).

Se efectuaron 71 relevamientos florísticos (fitosociológicos) en unidades fisiográficamente homogéneas, registrándose en cada caso cobertura vegetal total y específica y tipo funcional. Los datos se analizaron numéricamente mediante Análisis de Agrupamientos, se empleó la Distancia Euclidiana para calcular la matriz de distancias y el algoritmo de Unión Completa para obtener los grupos (Fig. 2). Se elaboró una matriz sintética (tabla de constancia) (Tabla 1) de especies por grupo de relevamientos según la escala: presencia 70%=V. Se estableció la forma biológica de cada especie, según Raunkjaer (1937). Se elaboró el Mapa de vegetación E. 1:320.000.

En tres ambientes se analizaron los suelos, entre 0 y 30 cm, determinándose: conductividad eléctrica, pH, calcio (por complexometria con EDTA), magnesio (por gravimetría), sodio (por espectrofotometría de llama) y la relación de absorción de sodio (RAS).

Resultados

Las comunidades vegetales

Toda el área presenta muy baja cobertura vegetal, especialmente debido a las texturas arcillosas y a la salinidad de los suelos, excepto en sectores en donde se encuentra una pequeña cubierta de material cuaternario, de origen aluvional.

Del análisis florístico resultaron 10 comunidades vegetales, con un conjunto importante de especies comunes determinado por la similitud en las condiciones físico-químicas de los suelos y la topografía, como se evidencia en el cluster (Fig. 2). En éste se reconocen 3 grupos principales: el Grupo 1 incluye las comunidades de suelos rocosos y de acarreos con clastos heterométricos, el Grupo 2 comprende las comunidades de suelos con dominio de arcillas y arenas salinas y el Grupo 3 la comunidad de mayor extensión (de Larrea. cuneifolia) y su ecotono con la de Distichlis spicata.

[FIGURA 2 OMITIR]

Del análisis de la tabla sintética (Tabla 1) surge la presencia de las siguientes comunidades vegetales en el Parque Ischigualasto:

1--Comunidad de Deuterocohnia longipetala (Tabla 2)

Ocupa las laderas rocosas y afloramientos rocosos de exposición norte y noroeste de la sierra de Valle Fértil, que en su extremo norte pertenece al Parque. Es importante el dominio de bromeliáceas y de cactáceas, entre las primeras D. longipetala y Dickya verlascana y entre las cactáceas: Trichocereus terscheckii, Denmoza rhodacantha, Gymnocalycium sp. Trichocereus strigosus, Tephrocactus weberi, etc., que en general no superan el 10-20% de cobertura vegetal. Todos estos elementos indican la presencia del Cardonal.

2--Comunidad de Puya spathacea y Ramorinoa girolae (Tabla 3)

Se presenta en laderas rocosas de umbría en la sierra de Valle Fértil, La cobertura vegetal alcanza hasta el 50-60%. P. spathacea forma densas colonias acompañadas por matorrales de Dickya verlascana, protegidas del pastoreo se encuentran Stipa plumosa, Digitaria californica, etc. La mayor humedad de esta exposición permite la presencia de Lippia integrifolia, Hyaloseris rubicunda, etc. P. spathacea florece en el Parque a mediados de diciembre.

Ramorinoa girolae forma Facies en laderas W-SW y en la parte superior de la Fcn. Los Colorados, en general con árboles de hasta 6 m de alto y diámetro de copa de hasta 6-7 m. La mayor expresión de copas la logra en el lugar conocido como Rincón de las Chicas Bolas (30[grados]12'S-67[grados]49'W). En sectores donde la planta ha sido quemada la recuperación natural de la cubierta vegetal es casi nula, aun en incendios de más de 20 años de antigüedad. Larrea cuneifolia es un elemento acompañante con alta constancia.

3--Comunidad de Larrea cuneifolia (Tabla 4)

Presenta bastante extensión en el área del Parque, en general asociada a suelos con cobertura de material cuaternario como ocurre en la Fcn. Los Rastros sobre la vertiente oriental de la sierra de Valle Fértil. La cobertura vegetal es igualmente baja, no superior al 25-30%. Son acompañantes elementos que requieren de suelos con menor salinidad como Aristida adscensionis, Trichloris crinita, Menodora decemfida, Opuntia sulphurea, Senna aphylla, entre otros. Accediendo por la Quebrada del Durazno, al norte de la Sierra de Valle Fértil, en suelos con cubierta cuaternaria, se encuentra Trichocereus cabrerae. Este cactus de hasta 1,7--2 m de alto se cita por primera vez para San Juan, extendiendo su área de distribución sur hasta los 30[grados]15'S-67[grados]50'W; hasta ahora era conocido sólo para La Rioja (entre Chilecito y Mazán) (Kiesling, 1978).

4--Comunidad de Flourensia leptopoda (Tabla 5)

Se extiende por laderas de umbría (exposiciones este a sur) de las serranías bajas ubicadas en el extremo sur del parque, sobre suelos rocosos con matriz are nosa, con numerosos cauces de escurrimiento. Acompañan con alta frecuencia Stipa plumosa, Lycium ciliatum, Aloysia castellanosii, Caesalpinia mimosifolia, etc., en los sectores de suelos con texturas la acompaña L. cuneifolia y Artemisia mendozana.

5--Comunidad de Zuccagnia punctata (Tabla 6)

Esta comunidad ocupa la mayor extensión en la Hoyada de Ischigualasto, en suelos con cubierta cuaternaria, clastos diaclasados, en bordes de surcos de escurrimiento en la Fcn. Los Colorados o en laderas rocosas con poca pendiente y acumulación de material, con exposición oeste. En suelos muy...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR