Sentencia de Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo - Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo - Sala I, 29 de Noviembre de 2019, expediente CNT 078206/2014/CA001
Fecha de Resolución | 29 de Noviembre de 2019 |
Emisor | Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo - Sala I |
Poder Judicial de la Nación CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES DEL TRABAJO SALA I SENTENCIA DEFINITIVA NRO. 94292 CAUSA NRO. 78206/2014 AUTOS: “AMARILLA Y. c/ GALENO ART S.A. s/ Accidente – Ley Especial”
JUZGADO NRO. 60 SALA I En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los 29 días del mes de noviembre de 2.019, reunida la S. Primera de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, para dictar sentencia en la causa del epígrafe, y de acuerdo al correspondiente sorteo, se procede a votar en el siguiente orden:
La D.G.A.V. dijo:
-
La Sra. Jueza de primera instancia hizo lugar a la demanda orientada al cobro de las prestaciones dinerarias previstas por el régimen de las leyes 24557 y 26773 que repare los daños en la salud psicofísica del trabajador producidos a raíz del accidente de trabajo ocurrido el 15.08.2014.
-
Tal decisión es apelada por la parte actora a tenor de las manifestaciones vertidas en la memoria de fs. 213/229.
La apelante se queja por el rechazo de la reparación del daño psicológico reclamado, por el monto indemnizatorio determinado, por la fecha del cómputo de los intereses y por estimar exiguos los honorarios regulados a su representación letrada.
-
Adelanto que, por mi intermedio, el recurso interpuesto, tendrá parcial recepción.
Llega firme a esta instancia que el 15.08.2014 el actor, quien contaba con 19 años de edad al momento del accidente, se encontraba realizando sus tareas habituales, limpiando el umbral cuando al tomar una viruta se le produjo un corte en el nervio del dedo índice de la mano izquierda. Fue atendido por la aseguradora quien le brindó tratamiento y, posteriormente, el 13.09.2014, fue sometido a una intervención quirúrgica, continuando con tratamiento de rehabilitación hasta el 10.11.2014, en que se le otorgó el alta.
El perito médico informó a fs. 176/180 que el actor presenta cicatriz de 3 cm en su miembro superior izquierdo sin adherencias a planos profundos ni formación queloidea, con disminución de flexión de la articulación interfalángica proximal y distal.
De esta manera, determinó que porta una incapacidad del 5% de la t.o. En el área psíquica constató un cuadro de Reacción Vivencial Anormal Neurótica con manifestación Depresiva Grado III que le provoca una minusvalía del 15% de la t.o. Por todo ello, el experto concluyó que el trabajador presenta una incapacidad del 22,15%
de la t.o. (5% por incapacidad física + 15% por incapacidad psicológica + factores de ponderación) conforme el baremo del dto. 659/96.
Fecha de firma: 29/11/2019 Firmado por: G.A.V., JUEZA DE CAMARA Firmado por: M.C.H., JUEZA DE CAMARA Firmado por: C.P., JUEZ DE CAMARA (SUBROGANTE)
No comparto el temperamento sustentado en origen con relación al rechazo de la incapacidad psicológica reclamada. Digo esto porque, además de que dicha minoración fue comprobada por la Lic. H. en el estudio de psicodiagnóstico realizado, en algunos casos, dicha minusvalía puede ser igual o superar el porcentaje de incapacidad física, independientemente de que uno sea consecuencia del otro, además, el porcentaje de incapacidad otorgada, si bien es en base a baremos y tablas numéricas, lo cierto es que no siempre refleja la real magnitud de la disminución laboral que padece la persona trabajadora.
En este orden de ideas, el perito médico expresó que de acuerdo al estudio de psicodiagnóstico efectuado, las técnicas administradas que detallo (fs. 178vta) y a la revisión del actor, el trabajador presenta importantes componentes depresivos, con acentuada inhibición de la espontaneidad y retraimiento asociado a escasa flexibilidad para adaptarse a situaciones nuevas, bloqueo emocional con intensa ansiedad, inhibición de la capacidad de relación social y profunda necesidad de sentirse aislado y protegido del mundo debido a los prejuicios provenientes del mundo externo compatible con los hechos denunciados. Asimismo, agregó que la disminución de funcionalidad para su trabajo ha impactado en su estado de ánimo con baja autoestima e incertidumbre respecto de su futuro (fs. 179/vta).
Por todo ello, el experto concluyó que el trabajador presenta secuelas psíquicas como consecuencia del accidente presentando un cuadro de Reacción Vivencial Anormal Neurótica con manifestación depresiva Grado III, que le genera una incapacidad del 15% de a t.o. de acuerdo al Baremo del Decreto 659/96 Es así que, considero que debe hacerse lugar al reclamo de reparación del daño psicológico en base a la apreciación que surge del informe pericial, que dio cuenta del impacto que generó el accidente en la psiquis del trabajador luego de los exámenes y entrevistas realizadas. Por ello es que, acepto y comparto las conclusiones del dictamen por provenir de un experto en la materia, que se han fundado además en la revisión personal del actor y en los exámenes complementarios realizados.
En consecuencia, concluyo que el actor presenta una incapacidad del 22,15% de la t.o. (5% en concepto de incapacidad física + 15% en concepto de incapacidad psicológica + factores de ponderación), y por lo tanto, se deberá recalcular la prestación dineraria correspondiente con ajuste a dicha disminución laborativa.
Teniendo en cuenta el nuevo porcentaje de minusvalía psicofísica señalado más arriba (22,15% de la t.o.), corresponde cotejar nuevamente la prestación que deberá percibir el accionante en los términos establecidos por el art. 14 ap 2º
inciso a) LRT, con el mínimo proporcional por operatividad de los artículos 8º y 17 apartado 6º de la ley 26.773, De esta manera, de acuerdo a lo normado por el art. 14 ap. 29/11/2019 Fecha de firma: 2 inc a LRT, al trabajador le corresponde percibir la suma de $326.143,88.-, Firmado por: G.A.V., JUEZA DE CAMARA Firmado por: M.C.H., JUEZA DE CAMARA Firmado por: C.P., JUEZ DE CAMARA (SUBROGANTE)
Asimismo, se debe sumar la prestación adicional prevista por el art. 3º de la Ley 26773 (20%) que arriba a $65.228,77.-
De esta manera el capital de condena se fija en la suma de $391.372,65.-, al que accederán intereses. En este sentido, y tal como he sostenido en casos similares al presente, (ver “O.E.I. c/ CNA ART SA s/ accidente-
acción civil”, SD nro.86.502 del 29.03.2011; “S.O.E. c/ Asociart ART SA s/ accidente ley especial”, SD nro.86.939 del 29.08.2011, entre otros), que en el momento “…de la consolidación jurídica del daño nace el derecho del trabajador a percibir las prestaciones que prevé el art.14 punto 2) de la ley 24.557 ya citada, por lo que el tiempo transcurrido entre el nacimiento del derecho y el momento en el que ese derecho le es...
Para continuar leyendo
Solicita tu prueba