Agricultura familiar y desarrollo sustentable: trabajo decente y saludable

AutorMaría Alejandra Silva

CONICET/UNR/UNNE

Grupo Salud de los Trabajadores/UNR

Cátedra Observatorio del Sur/Fodepal/UNR

1. Introducción

El propósito del trabajo es reflexionar sobre la modalidad que adquieren las políticas del desarrollo sustentable en la Argentina, tanto desde el punto de vista de lo que los propios interesados reconocen como de lo que el gobierno registra y los científicos estudian. El mismo tiene como fin analizar detalladamente el lugar que ocupa el trabajo decente y saludable en ese contexto, así como el trabajo infantil. Se analizan tanto la región centro o zona del “boom sojero” como aquella que un continua conservando otras actividades productivas ubicada en el NEA

Se parte del enfoque del llamado Modelo de Desarrollo Alternativo que si bien no excluye al lucro personal, sí fomenta la solidaridad, la amigabilidad con el medio ambiente, la construcción de un nuevo individuo que propenda por sus mismos destinos y que sea capaz de exigir a las autoridades las modificaciones, al desarrollo cuando estas no estén en congruencia con sus intereses.

Desde esta perspectiva, se piensa en un desarrollo que integre simultáneamente las siguientes tres dimensiones, es decir que sea ambientalmente sustentable, financieramente sostenible y socialmente incluyente y participativo.

Asimismo se considera que si el tiempo del MERCADO es la contingencia, entonces el tiempo de la POLITICA es la perspectiva, es poner en secuencia, tomar distancia y tener un punto de vista o una intencionalidad y ofrecer un esquema de interpretación. Sin embargo, pareciera que hoy asistimos a un agobio causado por la erosión del imaginario del "nosotros" (el Estado, la Nación, la Democracia) que ha llegado hasta el punto de que el orden social aparece como no inteligible. (Lechner, 2002).

Toda política estatal es una toma de posición del estado frente a una determinada "cuestión socialmente problematizada"... que es aquella que por su importancia ha sido incluida en la agenda de problemas sociales que requieren una necesaria toma de posición de múltiples actores sociales".

Esto implica que el Estado es solo una parte – relevante- de un proceso social más abarcativo que incluye a una multiplicidad de actores sociales como clases o fracciones de clase, movimientos sociales, organizaciones e individuos estratégicamente ubicados respecto a una cuestión.

Se adopta la noción de trabajo decente de la OIT que adopta la Argentina. Se indica que "El trabajo decente resume las aspiraciones de los individuos en lo que concierne a sus vidas laborales, e implica oportunidades de obtener un trabajo productivo con una remuneración justa, seguridad en el lugar de trabajo y protección social para las familias, mejores perspectivas para el desarrollo personal y la integración social, libertad para que los individuos manifiesten sus preocupaciones, se organicen y participen en la toma de aquellas decisiones que afectan a sus vidas, así como la igualdad de oportunidades y de trato para mujeres y hombres."

De modo que quien considera necesario promover el trabajo decente, rechaza de raíz el trabajo infantil. Se entiende por trabajo infantil a aquellas actividades económicas y/ o estrategias de supervivencia, con o sin finalidad de lucro, remuneradas o no, realizadas por niños y niñas independientemente de su condición ocupacional.

Para el presente estudio se considerará la Convención Internacional de los Derechos del Niño incorporada en nuestra C.N. que pondera a todo niño y adolescente como sujeto de derecho, poniendo en discusión otras representaciones que los han relacionado con la incapacidad, la tutela el objeto e cuidado. Por esa razón se adoptara la expresión "Niños en situación de trabajo", que permite definirlos en su condición de niños y adolescentes situados en un espacio físico particular: la calle o el campo, ubicando la estadía como una etapa en sus vidas donde es posible visualizar un pasado y un posible futuro diferente.

Dentro del mismo, existen una categoría especifica que es el "trabajo infantil peligroso"(TIP) debidamente tipificado, que por su condición o naturaleza pueden perjudicar a los niños, debido a que alteran: el desarrollo del sistema óseo-muscular, ocasionan cáncer o trastornos mutagénicos y teratogénicos, provoquen traumatismos y lesiones; provoquen intoxicación aguda de cualquier naturaleza, generen problemas en el desarrollo de la estructura psíquica y en la adaptación social, entre otras. Muchos de estas alteraciones se producen en la tarea rural agrícola y ganadera.

Para tal fin se entrecruzan datos de fuentes primarias (asociaciones de productores, sindicato de trabajadores UATRE y SRT/MTySS, Cat. Observatorio del Sur, RENATRE Rosario y RENATRE NEA, investigadores de las universidades) y secundarias (Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe, Sec. de Medioambiente, PREVENTOX/Min. de Trabajo, OIT, RA-Pal/Argentina, Pan Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil). Se realiza el análisis de documentos (leyes, programas de trabajo, salud, minoridad y familia) y notas periodísticas. Se consulta a informantes calificados que pertenecen a Ong y organismos gubernamentales (SENAF, Programa Social Agropecuario, Ministerio de Trabajo de la Nación, Dirección de Migraciones, Secretaria de trabajo de la Provincia de Santa Fe y Corrientes, Dirección de Minoridad y Familia de Corrientes, Sec. de Acción Social de Corrientes, Secr. de DDHH de Corrientes, Centro del Adolescente de Corrientes, Comisión de DDHH de Diputados de Corrientes).

Se parte de: la ley 26.061, la ley de la trata 26.364 y el Plan Nacional de Prevención y Erradicación del trabajo Infantil, la ley 26.390 y el Plan Mercosur para la Erradicación del trabajo Infantil.

A los fines analíticos el trabajo tiene los siguientes tópicos: Un modelo de desarrollo rural poco sustentable, Actividades productivas que crecen a espaldas del trabajo decente, La agricultura familiar y el trabajo infantil peligroso, Pobreza, Agricultura familiar y trabajo infantil en Corrientes.

2. Un modelo de desarrollo rural poco sustentable

Numerosos actores sociales que consideran algunos datos observables que son preocupantes como los siguientes:

4 Entre 1988 y 2000 desaparecieron 100.000 productores

4 En la región pampeana hay una preocupante tendencia hacia la concentración de la propiedad de la tierra

4 La expansión de la frontera agropecuaria afecta gravemente la conservación de los bosques nativos (en el Norte de Santa fe, Chaco, Formosa, Santiago del Estero y Salta), y expulsa a sus pobladores. (Cat. Observatorio del Sur, 2005)

4 La opción por la producción masiva de biocombustibles a base de soja y maíz para la exportación en un momento histórico caracterizado por el fin de la etapa del combustible fósil barato en el mundo, generaría en el país un reemplazo de la producción de alimentos, el aumento del precio de los mismos, la deforestación indiscriminada de bosques nativos, la contaminación producida por el uso de los agroquímicos, la erosión de los suelos. (García Delgado, 2007).

Otra prueba fehaciente que muestra que el modelo no es sustentable debido a claras políticas gubernamentales es la que aportan Mario Cafiero, ex diputado nacional y Ricardo Monner Sans, presidente honorario de la asociación civil anticorrupción con sede en santa fe, quienes por vía de acción solicitan una imprescindible investigación de naturaleza penal.

En dicho escrito resaltan que el ranking de todas las empresas exportadoras de la Argentina del año 2007 aparece encabezado por Cargill con ventas al exterior por u$s 4.317,6 millones; en segundo lugar se ubica Bunge con u$s 2.673,7; en tercer lugar se encuentra LDC Argentina (subsidiaria de Grupo Louis Dreyfus) con u$s 2.030,9 millones.

Estas tres empresas cerealeras encabezan el ranking de todas las empresas exportadoras del país. Un puñado de empresas cerealeras (que se completa con Nidera SA, Noble Argentina (subsidiaria de Noble Grain) , ADM ARGENTINA SA y ACEITERA GENERAL DEHEZA SA) maneja el negocio de la exportación de cereales de nuestro país.

  1. - Las firmas exportadoras cerealeras, a la luz de la documentación que proveeremos, practican una conducta que implica liquidarle al productor un precio sustancialmente menor al vigente en los mercados internacionales (descontados los derechos de exportación y gastos de comercialización y flete correspondientes). De esta manera un puñado de empresas, en su mayoría transnacionales, logran apropiarse de una sustancial diferencia, en base a la existencia de información erróneamente calculada y publicada oficialmente por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, y por la falta de control cruzado tanto por parte de la AFIP como de la ADUANA. Esta responsabilidad que le cabría a funcionarios del gobierno nacional hace de esta una investigación de naturaleza federal.

  2. La Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGPyA) publica diariamente, desde enero del 2007 la información denominada Valores de Mercado: Trigo-Maíz- Girasol-Soja-Aceite de Girasol Crudo-Aceite de Soja Crudo (FAS TEÓRICO). La información está disponible en el sitio web http://www.sagpya.mecon.gov.ar/.

Aquí cabe una breve explicación de la definición técnica de valor FOB y valor FAS. El precio FOB es el precio de la mercadería puesta a disposición del comprador a bordo del buque. El Precio FAS (Free Alongside Ship) es el precio de la mercadería puesta al costado del buque. Para llegar a determinar el precio FOB se deben sumar al precio FAS los Gastos en Puerto, los Gastos Comerciales y el Impuesto o Derecho de Exportación.

Para el cálculo del...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR