Revista Crítica y Resistencias (En línea)

Editorial:
Fundación El Llano.
Fecha publicación:
2024-11-30
ISBN:
2525-0841

Descripción:

Es una revista digital, interdisciplinaria y de periodicidad semestral que publica trabajos originales y de investigación desde el año 2015, orientados al debate y análisis sobre problemas y conflictos sociales urbanos, ambientales y del trabajo en el contexto latinoamericano

Número de Revista

Últimos documentos

  • Reparación desde el enfoque psicosocial: El caso de las comunidades afectadas por el proyecto El Zapotillo

    El propósito de este escrito es reflexionar sobre las expectativas de reparación que configuran las personas de las localidades de Temacapulín, Acasico y Palmarejo comunidades ubicadas en la región de Los Altos, en el estado mexicano de Jalisco. Se analizará el significado y el sentido reparador que las poblaciones de dichas comunidades otorgan a algunas de las acciones solicitadas en el Plan de Desarrollo Integral (también denominado por la sociedad civil como Plan de Justicia para la Reparación Integral de los Daños ocasionados por el megaproyecto El Zapotillo), emprendidas por el Estado mexicano y orientadas a reparar los efectos causados por la amenaza de inundación y despojo que tuvieron las comunidades durante más de 15 años. A petición de pobladores, el Gobierno Federal de México implementó una serie de acciones destinadas a compensar algunos de los daños derivados de las reiteradas violaciones a los derechos humanos vinculadas a la imposición de la obra. Paralelamente, se busca presentar qué contempla el discurso oficial en términos de reparación. Las reflexiones que se presentan a continuación se plantean desde un enfoque psicosocial y con base en los estándares internacionales vinculados a la reparación integral de daños de este tipo

  • Pensar las Migraciones y el mundo del trabajo en Argentina desde una perspectiva interseccional. Revisión de conceptos clásicos para una lectura situada, relacional e integral

    Entendidas como un hecho social total (Sayad, 1989), las migraciones son procesos sociales complejos donde se ponen en juego múltiples dimensiones tanto sociales, económicas, culturales como políticas, requiriendo diversidad de enfoques analíticos, escalas y niveles para su comprensión integral. La perspectiva interseccional como un lente desde donde abordar teórica y metodológicamente los fenómenos vinculados a las circularidades humanas y sus impactos, posibilita reflexionar, historizar y desnaturalizar las estructuras, prácticas sociales y categorías analíticas que atraviesan y definen a las migraciones nacionales e internacionales. Con esta intención, en este desarrollo se presenta una aproximación teórica sobre la relación entre el mundo del trabajo y las migraciones como vínculo constituyente en Argentina desde una perspectiva interseccional. Con el afán de realizar una revisión crítica sobre algunos conceptos claves al respecto, en un primer momento se retoma la caracterización del enfoque interseccional, para luego desarrollar los principales aportes en el campo de los estudios migratorios respecto al vínculo entre trabajo y migraciones. Posteriormente, se recuperan las teorías y categorías analíticas de mayor relevancia construidas respecto al heterogéneo mundo del trabajo migrante, desarrollando a su vez algunos ejemplos. Al finalizar, se arriba a una conclusión para pensar el mundo del trabajo y las migraciones en un contexto de profundas desigualdades

  • Cuando la discapacidad y el género interseccionan en la protección internacional: El valor de la interseccionalidad en la protección de los grupos vulnerables

    En el contexto global actual, los desplazamientos forzados y los procesos de solicitud de protección internacional son cada vez más complejos, derivando en la agudización de las violencias y vulneraciones de derechos afrontadas por las personas inmersas en dichos tránsitos. Más allá de la vulnerabilidad genérica que los procesos de solicitud de asilo generan, existen ciertas variables que implican una mayor sobreexposición al riesgo de padecer violaciones de derechos, como son el género y la discapacidad. Partiendo de la necesidad de comprender teóricamente las formas en las que las variables género y discapacidad interseccionan entre sí en la creación de situaciones de vulnerabilidad específicas, este análisis se dedica al estudio de las implicaciones socio-jurídicas de la categoría colectiva "grupos vulnerables". Para ello, a través de una metodología cualitativa y de desk review de legislación, doctrina y jurisprudencia, la primera sección de este estudio se dedica a conceptualizar la categoría jurídica de vulnerabilidad y a analizar su aproximación a los procesos de asilo. Continúa prestando atención a la categoría colectiva de la vulnerabilidad, estudiando las implicaciones positivas y sus riesgos. Tras ello, se presenta la herramienta analítica interseccionalidad como la encargada de erradicar los estigmas y de la homogeneización derivados de la categoría "grupos vulnerables". Finalmente, del análisis realizado se desprende la necesidad de apostar por la integración de la interseccionalidad en las regulaciones del derecho al asilo, con el objetivo de asegurar las garantías necesarias para combatir las violencias simbólicas hacia las mujeres solicitantes de asilo con discapacidad

  • La frontera más allá del territorio: aproximación teórica al bordering en el derecho de asilo español

    El Derecho migratorio y de asilo en España constituye un mecanismo para regular las vidas, los relatos y la manera de permanencia de las personas migrantes y solicitantes de protección internacional. Ese disciplinamiento genera fronteras internas en el país, mediante el Derecho administrativo, que buscan clasificar y modelar las conductas de las personas que las atraviesan. Desde una perspectiva teórica que parte del feminismo decolonial, se busca analizar las zonas que genera en la frontera el derecho de asilo (exclusión, examen-espera e inclusión), que limitan el acceso a derechos, categorizan y determinan la manera de permanecer en el Estado. Se destacan las particularidades de estas zonas dentro del Derecho de asilo, ya que determinan la realidad de las solicitantes de protección internacional y deciden quiénes son merecedoras reales de esos estatutos. Todo ello opera desde unas lógicas que replican el racismo, el machismo y la LGTBIfobia existentes en la sociedad, que acentúan las incertidumbres y resquicios dejados por el Derecho para disciplinar las conductas y las vidas de las solicitantes a los ideales de la sociedad de destino

  • Mutaciones en el mapa de conflictividad de los migrantes durante el gobierno de la alianza Cambiemos (Buenos Aires, 2015-2019)

    Durante el gobierno de la alianza Cambiemos (2015-2019) se conformaron nuevas organizaciones de migrantes como el Bloque de Trabajadorxs Migrantes (BTM), Ni una Migrante Menos (NUMM) y la Campaña Migrar no es Delito (CMND). El objetivo de este artículo es analizar las condiciones que habilitaron el surgimiento del BTM, NUMM y la CMND, para así dar cuenta de las mutaciones en el mapa de conflictividad de los migrantes que constituyeron dichas organizaciones. El abordaje metodológico de esta investigación se apoyó en una estrategia cualitativa que combinó el análisis de un conjunto de documentos escritos y audiovisuales, el registro de campo y entrevistas semi estructuradas a referentes de las organizaciones de migrantes. Los resultados de la investigación muestran que el giro securitario y punitivo en el tratamiento político de las migraciones de la alianza Cambiemos provocó mutaciones en el mapa de conflictividad de los migrante. Estas mutaciones implicaron una reacomodación de las alianzas y, principalmente, una reorientación de las temáticas que aglutinaron las luchas de los migrantes

  • Reivindicando al poder social y su potencial de acción, ante la crisis civilizatoria. Reseña de "Navegar el colapso. Una guía para enfrentar la crisis civilizatoria y las falsas soluciones al cambio climático"

    El libro “Navegar el colapso. Una guía para enfrentar la crisis civilizatoria y las falsas soluciones al cambio climático” (Tornel y Montaño, 2023), realiza un análisis crítico sobre dichas soluciones, planteadas por la tecnología capitalista en negociaciones internacionales, que lejos de frenar la emergencia climática, conducen a la crisis civilizatoria actual. Crisis, producto de la modernidad basada en el uso de combustibles fósiles, la tecnociencia, el individualismo, y una democracia ficticia con un Estado que se subyuga y favorece al poder económico que, bajo las premisas de progreso y desarrollo, deja de lado al poder social y la relación hombre-naturaleza. Es justo en medio de este caos global y panorama pocas veces alentador, que este libro se convierte en una herramienta viva que brinda tanto a propios, como ajenos al tema, el detrás de cámara de las negociaciones internacionales sobre el cambio climático, y las falsas soluciones a la crisis que plantean, para así dar paso a escenarios esperanzadores y reales con el pluriverso de alternativas, que invitan a concebir otros mundos y a repensar la relación del hombre con el entorno natural

  • La migración de tránsito por Darién. Barreras estructurales y estrategias digitales

    Este estudio aborda los procesos migratorios a través del Tapón del Darién, destacando el impacto de las restricciones migratorias, el papel transformador de las redes sociales digitales y las dinámicas de poder que configuran esta ruta de tránsito. Desde una perspectiva teórica centrada en la estructura y agencia de Giddens, se examina cómo las redes sociales facilitan la planificación y organización de los viajes migratorios, al tiempo que exponen a los migrantes a riesgos asociados con su manipulación por parte de grupos criminales. A través de un enfoque hermenéutico, se analizan fuentes bibliográficas, documentales y mediáticas para comprender las condiciones que enfrentan los migrantes en esta región. Los hallazgos evidencian que las redes sociales actúan como herramientas cruciales para la supervivencia y la adaptación, pero también perpetúan desigualdades y vulnerabilidades en contextos de políticas migratorias restrictivas. Este trabajo contribuye a un análisis crítico de las complejidades de la migración en una de las rutas más peligrosas del continente, proponiendo reflexiones sobre la urgencia de implementar marcos humanitarios y políticas inclusivas que prioricen la protección de los derechos humanos

  • Refugiados ambientais e políticas públicas: Obstáculos e desafios decorrentes das mudanças climáticas

    O presente artigo explora a trajetória da migração desde suas origens até a atualidade, abordando o refúgio e, em particular, o fenômeno do refúgio climático. O objetivo central é analisar políticas públicas relacionadas ao acolhimento e adaptação de refugiados ambientais. A metodologia empregada inclui pesquisa bibliográfica, revisão de literatura investigando o problema de como os Estados Acolhedores podem se preparar para receber adequadamente os Refugiados Ambientais sem comprometer sua própria estrutura econômica e social, seja preparando suas cidades para o impacto climático, seja preparando suas cidades para receber e integrar refugiados. Os resultados obtidos destacam a necessidade de políticas públicas adaptadas para lidar com essa questão emergente. As limitações do estudo incluem a falta de dados constantemente atualizados sobre os impactos econômico e social da migração climática, devido à grande quantidade, velocidade e intensidade em que tais fenômenos têm acontecido. As contribuições deste trabalho incluem exemplos de Políticas Públicas que tragam insights para o desenvolvimento de estratégias de mitigação e resiliência mais eficazes e sustentáveis, para um acolhimento bem-sucedido

  • Teorías del Estado en clave latinoamericana: itinerarios conceptuales y lecturas situadas

    El objetivo del artículo es reponer y analizar algunas lecturas y conceptualizaciones críticas del Estado, que se han planteado desde la propia realidad latinoamericana, para comprender de forma más compleja e integral los rasgos específicos y también aquellas características generales que supone la estatalidad en nuestro continente. Ello supone asumir que el Estado constituye una instancia clave de condensación del poder político y de las relaciones de fuerzas que configuran y desgarran a la propia sociedad de la que, a su vez, forma parte. Consideramos que, si bien el marxismo europeo clásico brinda valiosos aportes para entender al Estado, es preciso complementar las hipótesis y conjeturas que han sido formuladas en otras latitudes, con aquellas gestadas en la región. Por lo tanto, pasaremos revista a algunas de las principales interpretaciones del Estado esbozadas desde y para América Latina dentro de la tradición neomarxista, las teorías feministas y por parte de ciertos exponentes del pensamiento crítico anticolonial gestado en nuestro continente, que más allá de sus matices y posibles contrastes, coinciden en la necesidad de aportar a una epistemología específica y situada, aunque sin desestimar las determinaciones y límites que impone el sistema-mundo con su configuración desigual y asimétrica

  • Grupos de presión. Caracterización analítica de la acción colectiva de sectores sociales en la conflictividad boliviana

    Este artículo analiza la categoría sociológica de los sectores sociales en Bolivia, utilizada para identificar a sujetos colectivos que ejercen presión y se manifiestan públicamente para incorporar sus intereses en el Estado, segmentan la sociedad en identidades colectivas. Aunque existen enfoques cualitativos que estudian las organizaciones sociales más representativas en la política y la conflictividad en Bolivia, a nivel de sectores sociales no se han desarrollado investigaciones que determinen su perfil de acción colectiva. Este estudio realiza una sistematización conceptual de los sectores sociales, se describe su rol en la sociedad y su impacto en la gobernabilidad desde la perspectiva de la teoría de la acción colectiva y los grupos de presión y se establece el perfil de conflictividad utilizando dos bases de datos de centros de monitoreo de conflictos en Bolivia: CERES (1970-2019) y Fundación Unir Bolivia (2010-2020) que incluye tipos de demandas, relaciones de competencia y colaboración entre grupos, patrones geoespaciales, y su vínculo con las condiciones de desarrollo local con el Índice Municipal de Desarrollo Sostenible del SDSN-Bolivia

Documentos destacados