Revista Colección

Editorial:
Pontificia Universidad Católica Argentina
Fecha publicación:
2024-07-15
ISBN:
1850-003x

Descripción:

Colección es una publicación que pretende fomentar el desarrollo y difusión del conocimiento científico en el campo de la política nacional e internacional. La revista adopta una visión amplia de este campo intelectual, reconociendo e incluyendo las diferentes disciplinas y perspectivas teóricas desde las cuales dicha realidad puede ser abordada. Creemos que cada una de ellas puede realizar un aporte peculiar y valioso a la investigación científica.

Así, inspirada por la cosmovisión que anima a la Pontificia Universidad Católica Argentina y abierta a un debate pluralista y crítico, la revista intenta contribuir a la reflexión y un mayor compromiso con el bien común.

La publicación está dirigida a investigadores y académicos del campo de las ciencias sociales, bibliotecas de universidades, centros de investigación y demás organismos académicos que cultivan el estudio científico de lo político y las relaciones internacionales. Asimismo, desea alcanzar a un público más amplio de diplomáticos, legisladores, analistas políticos y prensa especializada, con miras a informar el debate teórico y práctico en nuestra sociedad

Número de Revista

Últimos documentos

  • El movimiento estudiantil y la Reforma Universitaria. Una mirada desde el comunismo argentino en los años treinta

    La Reforma Universitaria, y el movimiento reformista en general, se constituyeron desde sus orígenes en un ancla de referencia en la vida política, cultural e intelectual argentina, dando lugar a una nutrida elaboración historiográfica al respecto. Sin embargo, en el marco de aquella temática, fue menos abordada de forma específica la acción de los comunistas en aquella dinámica, pese haber obtenido cierta relevancia en aquel medio. Atendiendo a esta vacancia en este artículo se analizan las transformaciones en el discurso y en los repertorios de acción del Partido Comunista de Argentina (PC) en el movimiento estudiantil universitario en sus vínculos con la Reforma Universitaria y la tradición reformista durante la década de 1930. Se destaca cómo el PC, que desde fines de los años 20 había ensayado una fuerte crítica a aquella tradición, cambió su enfoque tras la implementación de la política de Frente Popular en 1935

  • La Unión Europea en la transición global. Los desafíos de su agenda con América Latina y el Caribe

    El presente artículo aborda el papel global de la Unión Europea (UE) en el contexto del cambiante orden mundial tras la invasión rusa a Ucrania, un evento que ha reconfigurado las dinámicas de seguridad y cooperación internacional. La UE enfrenta la necesidad de convertirse en una potencia regional creíble, capaz de asegurar su autonomía estratégica y fomentar una agenda global que coloque nuevamente atención en sus relaciones con América Latina. Una nueva agenda de proyección global de la UE, si se maneja adecuadamente, podría fortalecer su posición tanto interna como externamente, proporcionando una base sólida para su influencia en un sistema internacional en transición hacia la multipolaridad. En este sentido, el artículo no solo explora las limitaciones y oportunidades del orden internacional basado en reglas, sino que también evalúa el potencial de una cooperación más profunda con América Latina como un modelo de conectividad global que podría beneficiar a ambas regiones, sin provocar contramedidas significativas de potencias globales como Estados Unidos o China

  • Las escuelas de política exterior de la República de India (1947-2019). Identidad, poder y pragmatismo

    Este artículo explora la evolución de la política exterior de la India desde su independencia hasta la actualidad, analizando la influencia de factores históricos, ideológicos y domésticos en sus relaciones internacionales. La pregunta central es cómo las escuelas de política exterior de la India—gandhianismo, no alineamiento, nacionalismo hindú y globalismo neoliberal—han moldeado su papel en el escenario global. La investigación adopta una metodología histórico-analítica, examinando fuentes primarias como documentos gubernamentales, discursos y tratados, combinadas con literatura secundaria. El enfoque está en el equilibrio de la India entre sus raíces morales basadas en la no violencia y su necesidad pragmática de fortaleza económica y militar. El estudio revela que el comportamiento internacional de la India está determinado por su búsqueda de liderazgo global, seguridad regional y desarrollo económico, con cada escuela de política exterior contribuyendo con estrategias distintas. Este artículo propone una comprensión matizada de cómo la India negocia su identidad y poder en un mundo multipolar

  • Althusius y el concepto de Majestas. Una visión preliminar de su impacto en las Relaciones Internacionales

    La obra de Johannes Althusius es fundamental en la teoría política, especialmente en el contexto del conflicto político y religioso en Europa. En Politica, aborda temas clave como la soberanía, la organización interna de los Estados y las relaciones entre ellos, con importantes implicaciones para el derecho y las relaciones internacionales. Su noción de majestas/soberanía refleja una evolución desde la Edad Media hasta Jean Bodin, buscando definir el poder supremo de las comunidades políticas. Althusius también distingue entre confederaciones plenas y no plenas, esbozando una clasificación sobre cómo pueden agruparse las comunidades políticas a nivel internacional. Su legado sigue siendo relevante en los estudios sobre soberanía, federalismo y asociaciones políticas

  • El reparto de alimentos ¿un derecho humano, beneficencia o marxismo? Representaciones sobre el Programa Alimentario Nacional (1983-1989)

    Este artículo analiza las representaciones construidas en torno al Programa Alimentario Nacional (PAN) (1983-1989), cuyo objetivo fue disminuir el hambre y la desnutrición en la posdictadura. Da cuenta de las posiciones de diferentes actores políticos y sociales sobre el PAN: los funcionarios del gobierno, los partidos políticos, los principales medios de comunicación y la inteligencia policial de la Provincia de Buenos Aires. Las representaciones de estos actores permiten observar que la intervención social del estado en la posdictadura se percibió de diferentes maneras: como beneficencia, clientelismo político, corrupción y como una amenaza al orden social. Aun así, el gobierno y los expertos vinculados a estas políticas intentaron comenzar a instalar el concepto de que las prestaciones sociales eran un derecho humano que había sido vulnerado por la dictadura

  • La intervención política de Silvio Frondizi ante el surgimiento del peronismo en 1945

    En este artículo reconstruimos y analizamos la intervención política que Silvio Frondizi desarrolló a lo largo de 1945, en el contexto del repliegue de la dictadura militar instaurada en 1943, el crecimiento de la “oposición democrática” y la emergencia del peronismo. Con este objetivo describimos, en primer lugar, su trayectoria previa y las redes académicas e intelectuales a través de las cuales desplegó su carrera. A continuación nos enfocamos en determinar las coordenadas ideológicas de su filosofía política, tal como fue desarrollada en sus escritos. Finalmente analizamos la actividad que llevó a cabo en 1945, la cual implicó su primera intervención estrictamente política. Nuestra hipótesis es que su actuación a lo largo de todo este año, si bien no careció de peculiaridades, se inscribió dentro de la llamada “oposición democrática” que se enfrentó tanto a la dictadura militar liderada por Edelmiro Farrell como al movimiento encabezado por Juan Domingo Perón

  • Variables explicativas de la satisfacción con la democracia. Una revisión de la literatura

    La (in)satisfacción con la democracia emerge como un indicador de opinión pública que evalúa tanto los valores constitutivos de este sistema de gobierno como el desempeño de la administración en turno, por lo que adquiere relevancia esclarecer cuáles son los factores o elementos que causan dichas percepciones ciudadanas. El apoyo al funcionamiento de la democracia es un elemento primordial en el devenir político de un país o región, además de fungir como escudo ante los embates de diversas amenazas que pongan en tela de juicio el régimen democrático. En ese tenor, el presente artículo expone una revisión de la literatura alrededor de las principales variables explicativas de la satisfacción con la democracia, con la finalidad de fungir como punto de partida para aquellos investigadores que pretendan continuar analizando dicho objeto de estudio. Los resultados indican que la literatura académica se ha enfocado en analizar los efectos de diversas variables en la (in)satisfacción democrática, siendo aquellas de corte individual, de uso de medios de comunicación, de actitudes políticas y político-institucionales las más relevantes

  • Por qué es tan difícil gobernar Argentina: Y cómo nuestros presidentes y coaliciones podrían hacerlo mejor, de Marcos Novaro
  • La política internacional subnacional de la Provincia de Buenos Aires entre 2011-2019: cambios y continuidades durante las gobernaciones de Daniel Scioli y María Eugenia Vidal

    El presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis sobre la participación internacional de un actor subnacional de peso relevante como lo es la Provincia de Buenos Aires (Argentina), durante las gobernaciones de Daniel Scioli (2011-2015) y María Eugenia Vidal (2015-2019).De esta manera, el artículo busca contribuir en la temática y profundizar acerca de la política internacional de las provincias argentinas en períodos contemporáneos. En este caso, se procura indagar en los cambios y continuidades que adquirió la misma en la PBA y en administraciones de características diferentes, en relación a las temáticas abordadas, lineamientos seguidos y las herramientas utilizadas para alcanzarlos. Para ello, se recurre a la metodología de estudio de caso y al análisis bibliográfico y de documentos digitales.

  • Portales electrónicos, un nuevo foco para la participación ciudadana: caso Gobernación de Nariño, Colombia

    El presente es producto de una investigación, la cual estudia la relación existente entre participación ciudadana y portales electrónicos caso Gobernación de Nariño, Colombia 2017-2018, dentro de los nuevos esquemas de desarrollo de las democracias actuales. El objetivo principal es establecer la posibilidad de participación ciudadana a partir del diseño del portal electrónico de la gobernación de Nariño teniendo como objetivos específicos identificar las normativas y caracterizar las estrategias que incorpora el portal. La presente sigue un diseño metodológico descriptivo a partir de técnicas de recolección de datos: análisis de documentos y la caracterización del portal electrónico de la Gobernación de Nariño. Entre los resultados que presenta el artículo se encuentra que el diseño del portal electrónico de la gobernación de Nariño se construye en base a una cantidad de información y datos que almacenan las distintas dependencias, respecto a los procesos de gestión pública que realizan a diario.

Documentos destacados