Derecho, Estado & Religión. DER

Editorial:
Universidad Adventista del Plata
Fecha publicación:
2016-06-14
ISBN:
2469-0465

Últimos documentos

  • La protección de la libertad religiosa: notas desde la experiencia del Estado de Chile

    La libertad religiosa y, en consecuencia, la laicidad estatal, constituyen criterios definitorios y orientadores de la actividad del Estado de Chile, especialmente en las actuales sociedades democráticas y pluralistas. En tal orden, el Estado ha procurado la adopción de una normativa interna que propenda a un amplio ejercicio de la religiosidad personal. Asimismo, encontramos diversos pronunciamientos judiciales relativos a casos en los cuales se ha denunciado la afectación a tal derecho. Pese a esto, en varios de ellos, el análisis realizado por la judicatura no ha sido lo suficientemente desarrollado

  • Conducta obligatoria. Derecho en una pandemia
  • Juicio terrorista en Francia
  • Sumarios
  • Editorial
  • El deber de neutralidad del Estado y el registro de entidades religiosas en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Análisis del caso Iglesia Metropolitana de Besarabia y otros v. Moldavia

    Este artículo examina una sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en un caso que se originó en Moldavia, donde el Gobierno ha negado el reconocimiento jurídico a una denominación en particular de la tradición ortodoxa. La decisión se compara con otras sentencias de la referida Corte, además de varias declaraciones y tratados internacionales que se ocupan del asunto. El artículo concluye que el deber de neutralidad del Estado es incompatible con la valoración de la legitimidad de las creencias religiosas y sus formas de manifestación. Además, se sostiene que la mera tolerancia del Gobierno hacia un grupo religioso no puede considerarse un sustituto adecuado del reconocimiento oficial. Por tanto, la negativa a otorgar personería jurídica a una comunidad religiosa constituye una grave restricción a su capacidad para practicar la religión, tal como lo garantiza el artículo 9 del Convenio Europeo de Derechos Humanos

  • Iglesias evangélicas y limitaciones al derecho de reunión en la pandemia del COVID-19 en Argentina

    Considerando las restricciones a la movilidad y a la reunión, impuestos por las disposiciones gubernamentales ante la incidencia del COVID-19 en la Argentina, se exploran las prácticas de congregaciones evangélicas y los efectos psicosociales percibidos por tales agentes, entendiendo que juegan un papel relevante en la producción y en la circulación de creencias. Se presentan resultados obtenidos de una muestra intencional de ciento treinta y ocho miembros de Iglesias a una encuesta autoadministrada reciente. El grado de adecuación encontrado a las limitaciones derivadas de la pandemia es significativo, y nos permite reflexionar sobre su incidencia en el sostenimiento de lazos de pertenencia y protección, anticipando una resignificación del concepto de Iglesia, como cierto giro hacia una interiorización de la relación con Dios y una pérdida de protagonismo del templo como espacio para la expresión de la fe

  • Libertad religiosa para cristianos en la emergencia sanitaria: confluencia entre deberes estatales y derechos religiosos. Aproximación desde la 'hibridación' entre ciencias sociales y la ciencia de la religión

    Desde comienzos del año, el mundo ha sido golpeado por una pandemia que ha producido efectos de magnitud inusitada que provocó en todo el globo, de modo particular, el surgimiento de una emergencia sanitaria que ha mostrado diversas modalidades de acuerdo con las diferencias entre los países donde se ha puesto en funcionamiento. El objetivo de este artículo es analizar cómo debería mantenerse la libertad religiosa, concretamente para los cristianos, en el contexto de dicha emergencia sanitaria, con base en la confluencia entre los deberes del Estado, por un lado, y los derechos de las instituciones religiosas cristianas, por el otro. Para lograrlo, el autor ha considerado pertinente la aplicación de la metodología de la “hibridación”, propuesta para la renovación de las ciencias sociales por los especialistas Dogan y Pahre, de manera que, conforme a sus principios epistemológico-metodológicos, puedan integrarse dentro del análisis las contribuciones procedentes tanto de algunas de las ciencias sociales como de la ciencia de la religión, aquella que aplica al estudio de los hechos religiosos las metodologías propias de la fenomenología y de las ciencias sociales

  • Discriminación laboral por motivos religiosos y acomodación razonable en el Derecho estadounidense

    En el presente trabajo, se realiza una descripción de la evolución legislativa del Título VII de la Ley de Derechos Civiles de 1964 y se analiza el alcance de la protección de esta norma contra la discriminación religiosa en el lugar de trabajo. Por otro lado, se expresan algunas críticas hacia ciertos pronunciamientos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación de los Estados Unidos en el marco del Título VII y se propone que la acomodación razonable se haga siempre desde el punto de vista del empleado, no del empleador, conforme al verdadero espíritu legislativo de la norma citada. También, se realiza una comparación (jurisprudencial y legal) entre la acomodación razonable brindada a los estadounidenses con discapacidades y la acomodación razonable otorgada a empleados religiosos.

  • Reflexiones sobre la libertad religiosa en México y la neutralidad legislativa

    Este trabajo recorre brevemente la historia de la libertad religiosa, en especial en México, y reflexiona sobre la neutralidad legislativa que debe imperar para que las normas sean justas. El trabajo identifica cuestiones de este país sobre la objeción de conciencia, otras alternativas para los objetores de conciencia y la educación laica. Luego, señala algunos mecanismos para que los ciudadanos mexicanos puedan proteger sus derechos fundamentales y exigir de las autoridades el pleno cumplimiento de las normas.

Documentos destacados

  • Personalidad Jurídica de las iglesias y entidades religiosas en Argentina

    El nuevo Código Civil y Comercial de Argentina regula la personería de las Iglesias y entidades religiosas distinguiendo dos situaciones. La Iglesia Católica es considerada persona jurídica pública, mientras las demás Iglesias y entidades son reconocidas como personas jurídicas privadas. Esto último...

  • ¿Para qué queremos la libertad religiosa?

    En el presente trabajo el autor aborda la cuestión de la importancia de la libertad religiosa. Se desarrolla brevemente por qué el tema de la libertad religiosa y de conciencia debería ser motivo de interés tanto para los religiosos como para los que no se interesan en la religión. En este sentido, ...

  • Discriminación laboral por motivos religiosos y acomodación razonable en el Derecho estadounidense

    En el presente trabajo, se realiza una descripción de la evolución legislativa del Título VII de la Ley de Derechos Civiles de 1964 y se analiza el alcance de la protección de esta norma contra la discriminación religiosa en el lugar de trabajo. Por otro lado, se expresan algunas críticas hacia...

  • Límites éticos del discurso de la laicidad

    El creciente pluralismo religioso y sus exigencias requieren que el Estado adopte una postura sobre diversos temas polémicos y controvertidos. Otra exigencia contemporánea es que la ley ofrezca respuestas justas que superen la mera legalidad. En este contexto, el presente artículo pretende acercar...

  • La protección de la libertad religiosa: notas desde la experiencia del Estado de Chile

    La libertad religiosa y, en consecuencia, la laicidad estatal, constituyen criterios definitorios y orientadores de la actividad del Estado de Chile, especialmente en las actuales sociedades democráticas y pluralistas. En tal orden, el Estado ha procurado la adopción de una normativa interna que...

  • Religiones y Estado en Argentina, entre la Constitución y el derecho internacional

    El régimen jurídico de las comunidades religiosas en Argentina tiene sus bases en normas constitucionales e internacionales que provienen de épocas diferentes: la Constitución de 1853/60, el Concordato de 1966 y los tratados internacionales constitucionalizados en la reforma de 1994. Si bien las...

  • La enseñanza religiosa en las escuelas en tiempos de xenofobia

    Estado y Religión tienen una historia en común. El estudio de la religión no debe ser ignorado en las ciencias sociales y debería formar parte de la educación básica de los Estados. Se enuncian los sistemas que han adoptado los países para incluir o excluir la religión en la enseñanza básica. Hay,...

  • Música con ley de fondo

    Este artículo pretende clarificar el significado de los términos legales en el Antiguo Testamento. Toma como material inicial el Salmo 119 para, a partir de las relaciones de sentido, construir una estructura que resitúe los campos semánticos de los vocablos asociados con tal dominio....

  • Reflexiones sobre la libertad religiosa en México y la neutralidad legislativa

    Este trabajo recorre brevemente la historia de la libertad religiosa, en especial en México, y reflexiona sobre la neutralidad legislativa que debe imperar para que las normas sean justas. El trabajo identifica cuestiones de este país sobre la objeción de conciencia, otras alternativas para los...

  • Un camino hacia la igualdad religiosa en Argentina

    En materia religiosa, la legislación argentina instituye un régimen de libertad sin igualdad. Mientras se garantiza el derecho de libertad religiosa para todos, en el núcleo duro del sistema de relaciones del Estado con las comunidades religiosas se privilegia a la Iglesia católica (y, por extensión...

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR