Vegetaci

AutorDalmasso, Antonio D.

Resumen

La zona se ubica en la provincia de San Juan, entre los 32[grados] 00' y 32[grados] 10 'de latitud Sur y 68[grados] 45 "a 69[grados] 00" de longitud Oeste, y entre los 850 y los 2.500 s.m.

Se efectuó el inventario de la vegetación aplicando el método fitosociológico. Se efectuaron 75 censos florísticos que permitieron caracterizar las comunidades de Larrea cuneifolia y Larrea divaricata, de Baccharis salicifolia y Hyalis argentea, de cursos de agua con Mimulus glabratus y Eleocharis albibracteata, de Chuquiraga erinacea, Adesmia retrofracta y Stipa cordobensis, las saxícolas con Deuterocohnia longipetala y Caesalpinia mimosifolia y de los pastizales de altura con Stipa ichu y Stipa tenuissima.

Palabras clave: Comunidades vegetales, forma biológica

Introducción

La región posee uso minero (explotación de calcáreos), agrícola- ganadero y turístico. Existen pequeños oasis en la zona de Pedernal correspondientes a las propiedades de El Durazno y El Acequión. El área se encuentra delimitada al oeste por la Cordillera de los Andes y las sierras del Tontal. Por el este por la Precordillera, que en la región presenta el cordón de Pedernal con una disposición noroestesureste, que también cierra al área por el este y sur. Esta disposición particular del cordón de Pedernal protege a la pampa de las masas de aire frío que se desplazan hacia el norte desde el sur del país. Según CRAS (1974) la temperatura media anual en la zona baja es de 18[grados]C, la media mínima del mes de julio de 6[grados]C y la media máxima del mes de enero de 20,7[grados]C. La precipitación media anual varía entre los 100 mm al este a los 370 mm al oeste. La isohieta de 100 mm se encuentra próxima a la localidad de Pedernal, la de 200 mm próxima a las estancias El Durazno y parte este del Acequión, superando los 300 mm en dirección a la Ea. Nikes. Minetti (1986) indica este gradiente pluvial al estimar las precipitaciones medias anuales para las estaciones de Acequión (186,5 mm), Pedernal (186,9 mm) y Nikes (269,4 mm).

Maternal y Método

Para la determinación de las unidades de vegetación se siguió el método fitosociológico. Para la tarea de campo se empleó cartografía de base (Carta Acequión-IGM) en escala 1:50.000, además de fotogramas en la misma escala. Se efectuaron 98 censos florísticos. En cada comunidad de Larrea se determinó la biomasa, para ello se seleccionaron al azar 3 parcelas de corte de 10 [m.sup.2] (5m x 2m). El material cosechado fue secado a estufa de aire forzado a 60[grados] C durante 48 horas y pesado.

Resultados

Comunidades Vegetales

La vegetación del área corresponde principalmente a las provincias fitogeográficas del Monte y del Cardonal; la primera cubre más del 80% de la superficie.

Comunidad de Larrea divaricata

En el área estudiada alcanza una superficie 14.659 ha, con 77 especies. Ocupa las laderas de los cerros, abanicos aluviales, conos de deyección y en los cauces temporarios, con un sustrato de materiales gruesos con clastos y cantos rodados y una matriz arenosa gruesa a fina, con un 60% de cobertura media y un máximo del 90%.

En los sitios de mejor condición se calculó una biomasa aérea de 7.785 Kg/ ha (74% L. divaricata, el 21,62% de cactáceas, 3,24% de otros arbustos y 0,86% de herbáceas, principalmente gramíneas). Entre las acompañantes leñosas se destacan Gochnatia glutinosa, Artemisia mendozana var. paramilloensis, Artemisia etchegarayi, Tricycla spinosa, Schinus fasciculata, Menodora decemfida, Hysterionica jasionoides, Condalia microphylla, etc. En el estrato herbáceo es muy abundante Stipa ichu, Stipa ten uissima, Stipa speciosa, Aristida mendocina, Bromus brevis, Elymus erianthus, Sphaeralcea mendocina, Baccharis trimera, entre otras (Tabla 1). S. ichu forma parte del Cardonal en toda su extensión, desde Bolivia (López, 2000).

Las epífitas son abundantes en este ambiente, con la presencia de Tillandsia pedicellata, T. brioides, T. gilliesii.

Estos jarillales han sido en gran parte afectados por el fuego, por lo que se encuentran abras con abundante pastizal, principalmente representados por Stipa ichu y Stipa tenuissima (Martinez Carretero, 1984).

En sitios áltamente modificados, como en los márgenes de los corrales de la Ea Nikes, es posible observar facies de especies exóticas como Anthemis cotula, Tanacetum parthenium, Arctium minus, Modiolastrum aff. malvifolium, Sisymbrium aff. leptocarpum, Urtica urens, Portulaca oleracea, Amaranthus aff. deflexus.

Comunidad de Larrea cuneifolia

Ocupa el valle y las depresiones, también domina en los interfluvios pedemontanos, con un sustrato pedregoso con una matriz de arena fina y limo.

Con una cobertura media del 66% y una biomasa aérea de 6.239 Kg/ha (85,6% L. Cuneifolia, 7,3 % otros arbustos, 4,9% de cactáceas y 1,82% de herbáceas, fundamentalmente gramíneas). Esta comunidad cubre 13.841 ha del área estudiada, lo que representa el 32,6% de la superficie. Larrea cuneifolia asciende hasta los 1.500 m s.m. Entre los arbustos acompañantes, se encuentra: Zuccagniapunctata, Acantholippia seriphioides, Lycium tenuispinosum, Bulnesia retama. La presencia de Zuccagnia punctata con valores elevados, es debido a que forma parte importante de la vegetación de la red de drenaje a que está sometida la comunidad de jarilla. Es común la presencia de suculentas, entre ellas Trichocereus candicans, Opuntia sulphurea, Trichocereus stri gossus, Tephrocactus aoracantha, T. articulatus var. oligacanthus, Gymnocalycium sp. En el estrato herbáceo están presentes Pappophorum caespitosum, P. philippianum, Trichloris crinita, Lecanophora heterophylla, Solanum kurtzianum, Sisymbrium frute scens, entre otras (Tabla 2).

En todo momento se observó que el estrato graminoso se encontraba muy afectado por pastoreo, siendo común encontrar las especies forrajeras protegidas entre los arbustos.

Maytenus viscifolia forma facies en las terrazas de exposición nortenoroeste del Co Pedernal, con un sustrato de base yesosa y un mayor aporte hídrico por escurrimiento subsuperficial. Un análisis del sustrato donde se encuentra la especie se aprecia en la Tabla 3. Se

Entre las cactáceas con alta frecuencia en la comunidad, se destacan Opuntia sulphurea y Trichocereus candicans, junto con Echinopsis leucantha y Tephrocactus articulatus var. oligacanthus

Este piso más xérico muestra un alto porcentaje de anuales, del orden del 40%. Roig (1976) en la precordillera mendocina localiza esta unidad a niveles hipsométricos variables entre los 750 y 1.100 m s.m., con características de más xéricas (153 mm/año). Martinez Carretero (2000) menciona la unidad a niveles de 1950 m s.m. en condiciones muy xéricas, en las Pampas de Tabolango y de Uspallata.

Pastizales de altura

En los pisos inferiores a los 1.000 m domina Stipa ichu, que se ve favorecida por los incendios. Esta especie prácticamente desaparece a niveles superiores a los 1.900 m., llegando sólo individuos aislados hasta los 2.000 m. A partir de los 1.800 m s.m. comienza a dominar Stipa comporta como una especie calcífila, en suelos que poseen un elevado contenido de calcio en forma de yeso y en menor grado sodio, derivando en un suelo no salino. El material sólido acompañante está constituido por rocas calcáreas de diversos tamaños. tenuissima, que determina la fisonomía del pastizal de altura hasta los máximos niveles montañosos (2.400 m) (Martinez Carretero, 1984). Estos pastizales son claramente pirógenos, siendo posible observar restos carbonizados de arbustos, fundamentalmente de Schinus fasciculata, de incendios reincidentes, como práctica común entre los lugareños.

Vegetación riparia

En las riberas dominan los blanquillales de Hyalis argentea var. argentea, Cercidium praecox, ssp. glaucum Schinus fasciculata, Proustia cuneifolia, Dipyrena glaberrima, Larrea nitida, Eupatorium patens, Senecio subulatus, Tessaria dodonaefolia, Bredemeyera colletioides, entre otras (Tabla 4).

En los márgenes de los cauces de las zonas bajas (900 m) se encuentran Prosopis flexuosa y P. chilensis. Ambas especies usufructuarían el subálveo apartir de su potente sistema radical. Solamente P. flexuosa se aleja de la zona del bajo hasta los 1.200. Se supone que la localización de los algarrobos en general se encuentra limitada por razones hídricas y térmicas. Así por ejemplo, sólo están presentes en los valles de los bolsones que presentan condiciones de drenaje de las masas de aire frio.

Vegetación de Cause

Existen cursos de agua permanente, como el río Montaña, río del Agua y pequeñas vertientes temporarias en las que gran parte del caudal se insume en el subálveo. En el cauce propiamente dicho (Tabla 5), encontramos especies hidrófitas como Mimulus glabratus, Veronica arvensis, Plantago australis, Rorippa nasturtium aquaticum, Polypogon viridis, P. interruptus, Phylloscirpus acaulis, Ranunculus cymbalaria y Eleocharis albibracteata.

En los cauces temporarios con buen drenaje se destacan Baccharis salicifolia, Baccharis retamoides, Argemone subfusiformis, Digitaria californica, Porophyllum lanceolatum.

Vegetación del Terciario

Se observa en los afloramientos en forma de lomadas, entre ellos las del Cerro Inclopaico, próximos al río Montaña y sectores puntuales de las serranías. Con una superficie de 3.837 ha, representa el 9,1% del total.

Se encuentra en rocas y areniscas salinas con especies representativas, como Chuquiraga erinacea, Prosopidastrum globosum. Como especies acompañantes, se destacan Adesmia retrofracta, A. grandiflora, A. trijuga, A. uspallatensis, Gutierrezia mandonii ssp. gilliesii, Stipa cordobensis, Stipa scirpea, Senecio xerophilus, Baccharis niederleinii, Argythamnia malpighipilla, Baccharis gilliesii, Adesmia grandiflora, Stipa speciosa, entre otras (Tabla 6).

En condiciones de mayor salinidad domina Chuquiraga erinacea, Suaeda divaricata, Prosopis strombulifera...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR